Radio Perspectiva de Clase

GN Streaming Media Player

jueves, 21 de octubre de 2010

Mariano Ferreyra: Masiva marcha condena el asesinato de un militante en Argentina

(Agencia Púlsar)
Mariano Ferreyra. Joven asesinado.
Una marcha de diversas fuerzas políticas y organizaciones sociales repudió el asesinato de Mariano Ferreyra. Fue en la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) realizó un paro nacional.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, expresó su "más enérgica condena" al asesinato del joven militante.

Fernández indicó que su Gobierno siempre ha rechazado la represión como método. Y se comprometió a buscar a "los autores materiales y también a los intelectuales" del crimen.

Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, murió como consecuencia de un disparo tras un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del tren Roca y afiliados de la Unión Ferroviaria.

Los incidentes se iniciaron cuando un grupo de trabajadores cesanteados fueron agredidos por empleados del ferrocarril Roca nucleados en la Unión Ferroviaria (UF), que dirige José Pedraza, quienes quisieron impedir el corte de las vías.

Los trabajadores cesanteados estaban acompañados por militantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), del Partido Obrero (PO), del Movimiento Teresa Rodríguez y del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). Entre ellos se encontraba Mariano Ferreira.

El dirigente del PO, Eduardo Beligoni, afirmó que fueron atacados por "una patota de unas 40 o 50 personas de la Unión Ferroviaria" cuando finalizaba una protesta de "trabajadores tercerizados que reclamaban el pase a planta permanente".

Desde el Partido Obrero también denunciaron que en la zona de las agresiones hubo una "liberación del área" por parte de la Policía Federal.

Ante estos hechos, la Asociación gremial de trabajadores del Subte y el Premetro realizó un paro de 17 a 18 horas este miércoles en repudio a la agresión.

Por su parte, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) llamó a un paro y movilización para este jueves.

Asimismo, la Universidad de Buenos Aires se pronunció "en contra del uso de la violencia" y condenó "todas sus formas como método de reclamo".

Hay otros 2 manifestantes heridos de bala. (PÚLSAR)


Rockultural...Tocan a uno, Nos Tocan a Todos!

Acciòn de repudio por el asesinato de Mariano Ferreyra


Paro nacional de CTA, marchas y cortes en todo el país

Por el Asesinato de Mariano Ferreira
(Agencia Rodolfo Walsh)
(AW) La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) decretó para mañana jueves 21 de octubre una huelga en todo el país a partir de la hora cero. La medida es por el esclarecimiento del asesinato del compañero Mariano Ferreyra. Habrá también una marcha a paritr de las 17.00 desde Callao y Corientes Nacional a la Plaza de Mayo y cortes de ruta y movilizaciones en todo el país.
Buenos Aires, 20 de octubre de 2010 (Agencia Walsh).-

Una multitud de organizaciones política, sociales, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos, se reunieron hoy alrededor de las 18.00 en el hotel Bauen para decidir las acciones a seguir por el asesinato del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. Por otro lado la Central de Trabajadores Argentinos convocó a un paro por 24 hs, para mañana jueves a partir de la cero hora. (Ver comunicado más abajo)





Las organizaciones reunidas en el Bauen decidieron marchar en ese momento a Constitución y realizar una toma simbólica de estación terminal de trenes. En el momento en que se escribía el presente artículo, se estaba produciendo la desconcentración de los manifestantes sin poder cumplir con el objetivo de ingresar a la estación debido al inmenso operativo policial dispuesto para impedirlo.


Además se decidió realizar mañana al mediodía, un corte de vías en Avellaneda y cortes de ruta en distintos puntos del país entre los que se podrían contar el Puente Pueyrredón y la Panamericana. Los trabajadores de subterráneos por su parte harán un paro de una o dos horas en horario a definir.

La marcha central será a las 17.00 hs desde Callao y Corrientes hasta la plaza de Mayo, previo paso por el Ministerio del Interior.

Mariano Ferreyra fue asesinado en la tarde de hoy por una patota perteneciente a la Unión Ferroviaria que disparó a mansalva contra un gru pode compañeros que intentaban realizar una medida de lucha para que los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca sean pasados a planta permanente y por reincorporación de los cesanteados. La patota actuó con total impunidad y con la "zona liberada" otorgada por la policía Federal. Además del joven muerto hay dos compañeros heridos de bala.

Comunicado de la Cta
Patotas sindicales de la Unión Ferroviaria junto a complicidad policial atacaron a balazos y palazos a trabajadores tercerizados y militantes.


En defensa de la vida

La CTA convoca a Paro Nacional y marcha a Plaza de Mayo este jueves ante asesinato de Mariano Ferreyra

Frente al accionar de una patota de la Unión Ferroviaria y la connivencia policial que durante este mediodía atacó con armas de fuego una movilización de trabajadores tercerizados del ex Línea Ferrocarril Roca donde resultó asesinado Mariano Ferreyra, un joven de 23 años militante del PO, y hay al menos 3 heridos más de bala con cuadros de gravedad, la Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) manifestó "su más enérgico repudio, la solidaridad con familiares y compañeros y exige el inmediato esclarecimeinto de los responsables directos y políticos del crimen" y asimismo convoca a "un Paro nacional para este jueves 21 con movilización a la Plaza de Mayo y en todo el país".

"Como es una posición históricamente asumida desde CTA, el limite es la muerte. Es inadmisible el asesinato de un militante popular por la represión de patotas de la burocracia de la Unión Ferroviaria y la complicidad de las Fuerzas de Seguridad policiales del Estado y el Gobierno nacional. Nuestro repudio, nuestra solidaridad con familiares y compañeros y la exigencia desde la CTA al Gobierno nacional del esclarecimiento inmediato de los responsables materiales y políticos de este aberrante hecho", expresaron Pablo Micheli nuevo Secretario General de la CTA, junto a los Secretarios adjuntos Ricardo Peidro y José Rigane.

"Convocamos a un paro nacional de los trabajadores y trabajadoras de todo el país con una masiva movilización a Plaza de Mayo este jueves frente a este cruel asesinato de un jóven militante. Sin duda hacemos responsable de esta situación a la falta de libertad y democracia sindical en nuestra República Argentina, donde estas burocracias sindicales como las patotas de la Unión Ferroviaria actúan con total discrecionalidad por la impunidad que les garantiza el propio Gobierno nacional y la Policía Federal", explicaron en el comunicado de la Central de Trabajadores de la Argentina(CTA).

La Central de Trabajadores de la Argentina(CTA) tiene 1.400.000 afiliados directos. Es miembro de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y de Confederación Sindical de Trabajadores/as de la Américas(CSA).

SI TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS

(Colectivo Avanzar)
Juicio y castigo a TODOS los culpables del asesinato de Mariano Ferreira




















Una vez más, las patotas sindicales que se crearon en el seno de estos gobiernos progresistas, dieron cuenta de la grave situación en la que nos encotramos los obreros de este país.
Sin posibilidad de efectuar reclamos y huelgas, que legítimamente nos corresponde como herramientas de defensa ante los embates patronales, y sin el apoyo de los sindicatos, que deben velar por la integridad y los puestos laborales de los trabajadores, nos encontramos entre la espada y la pared a la hora de defendernos, y es que estos gobiernos que dicen bregar por los derechos humanos, se las ingenian para adueñarse, no sólo del poder de los sindicatos, colocando a "figuras ilustres en materia laboral", y que a su vez, vienen acompañadas por "personas pensantes y laboriosas" que "defienden los derechos de los trabajadores", sino que también apoyan a las patronales en contra de los obreros que no están afiliados a sus mafias e ideas políticas (en este caso, los patrones son los mismos sindicalistas, que son dueños de las empresas tercerizadas que manejan el negocio ferroviario). Que decir de los "medios de comunicación", que a la hora de informar lo sucedido hablaban de "enfrentamientos gremiales" en lugar de hablar de emboscadas a obreros entre policias y patotas sindicales. O que en lugar de estar informando como se debe en el lugar de los hechos, estaban pasando a Tinelli, una novela o un programa de concursos (aquellos que dicen "estar en contra del gobierno", actuan como socios a la hora del encubrimiento, porque ellos también despiden y maltratan al obrero)
Entonces nos vemos encerrados en una emboscada que proponen tanto los sindicatos con sus patotas, como el gobierno con la policia represiva de Scioli.
Ese coctel de represión, corridas y balazos terminaron con la vida del compañero Mariano Ferreira de apenas 23 años y con todo un futuro por delante.
En estos momentos los trabajadores de todo el país debemos entender que así como asesinaron a Mariano, nos pueden asesinar a todos y cada uno de nosotros, y sólo con la unidad y la organización obrera vamos a terminar con este sistema represivo, patronal y mafioso.
¿Donde están los DDHH con un Gobierno de Asesinos?
Basta de Reprimir y Asesinar a Nuestro Pueblo!
Si Tocan a Uno, Tocan a TODOS!

Comunicado de EL ROBLE: MARIANO ESTAMOS CON VOS

ASESINATO DE MARIANO FERREIRA
Los agentes de los patrones en nuestros sindicatos, la burocracia y sus patotas, no solo alcahuetean, hacen echar y golpean a quienes no se someten a sus dictados mafiosos: AHORA MATAN A LOS TRABAJADORES

En la tarde de ayer una patota del dueño del ferrocarril cargas Belgrano Norte, Pedraza, con la cancha libre de la policía, atacó a una manifestación de trabajadores ferroviarios precarizados y algunos despedidos por reclamar efectivización en sus tareas.

En esa refriega, cerca de donde cayeron Maxi Kosteki y Dario Santillan, acaban de matar a balazos al joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra de 23 años y herir a varios manifesrantes.

Una más de las patotas que cobijan las dirigencias sindicales, como las golpizas de Volkswagen, en DANA y en tantas otras que supo hacer el SMATA, o como lo hizo la UTA en el subte.

La técnica es hacer tomar, con el acuerdo de la patronal, algunos alcahuetes como trabajadores y luego usarlos para reprimir (muchas veces en concomitancia con barras bravas), queriendo los medios y el gobierno presentarlo como una refriega entre trabajadores.

Estanos junto a los verdaderos trabajadores ferroviarios y acompañamos a los compañeros del Partido Obrero en su duelo y en su lucha.

El equipo del periódico obrero EL ROBLE

miércoles, 20 de octubre de 2010

Un trabajador asesinado y 3 heridos de bala por patota sindical ferroviaria

Un trabajador muerto en manifestación de ferroviarios
ANRed
El nombre del compañero asesinado es Mariano Ferreyra, de 23 años, militante del Partido Obrero y de la Federación Universitaria de Buenos Aires.
Hoy, en una manifestación de trabajadores despedidos del Ferrocarril Roca intervino una patota de la Lista Verde de la Unión Ferroviaria, con armas de fuego e hirieron de bala a tres trabajadores/as, uno de ellos murió al entrar al Hospital Argerich. En estos momentos organizaciones dan una conferencia de prensa en Callao y Corrientes.
"El Gobierno esta dispuesto a matar para garantizar la ganancia de los empresarios", relató un trabajador, testigo de lo ocurrido este mediodía cerca de las vías del Ferrocarril Roca en Avellaneda.
Trabajadores tercerizados de la Línea Roca del Ferrocarril, en la estación Avellaneda, realizaban hoy una medida de fuerza en reclamo de su pase a planta permanente cuando integrantes de la Lista Verde en la Unión Ferroviaria (UF) los atacaron para impedir el corte de vías con armas de fuego.
Porducto de esos balazos, cayó Mariano Ferreira, de 23 años con un disparo en el tórax y entró ya muerto al Hospital Argerich. En estos momentos se encuentran graves Elsa Rodríguez, del Polo Obrero de Berazategui y Nelson Aguirre de Almirante Brown.

Los trabajadores tercerizados denuncian la complicidad de la Policía, ya que no intervinieron y según testigos abrieron paso a la patota.Una joven de 23 años murió y al menos tres personas resultaron heridas -una de ellas de gravedad- durante un enfrentamiento entre empleados ferroviarios de la línea Roca. El choque ocurrió cuando un grupo de trabajadores que reclamaban ser reincorporados, intentaron cortar las vías en la estación Avellaneda y se enfrentaron con gremialistas de la Unión Ferroviaria. En estos momento, agrupaciones sociales realizan una protesta en la avenida Callao y Corrientes en repudio de los incidentes.

----------------------------------------------------------------------------

Así lo relata la Agencia TELAM (agencia de noticias del estado argentino)
Un joven murió y al menos otras tres personas resultaron heridas -una de ellas de gravedad- durante un enfrentamiento gremial que se produjo en una protesta de empleados ferroviarios de la línea Roca en el límite entre Barracas y Avellaneda.

Los gremialistas intercambiaron piedras, palos e inclusos tiros, provocando la muerte de Mariano Ferreyra, de 23 años, y varios heridos de bala.

"Hay una mujer que está en estado desesperante", relató el director del Same, Alberto Crescenti.

Por su parte, el titular de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, confirmó que el enfrentamiento e informó que "no fue entre trabajadores de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), sino con un grupo de piqueteros identificados con el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores(MTS).



----------------------------------------------------------------------------

La burocracia sindical asesina
(Agencia Walsh) Patoteros de la Unión Ferroviaria atacaron a balazos a trabajadores tercerizados del Roca. Hay un trabajador muerto y varios heridos internados en el Hospital Argerich. Organizaciones políticas y sociales se concentran en Callao y Corrientes para analizar medidas a seguir. Desde las 17 horas y por una hora habrá paro de las 6 líneas de subterráneo y se anuncia para el día de mañana un paro de ATE, todo en solidaridad con los trabajadores y contra la violencia de la burocracia sindical. Ampliaremos la información.

(Buenos Aires, 20 de octubre de 2010. Agencia Walsh) Trabajadores tercerizados del Roca iban a realizar hoy una medida de fuerza sobre las vías del tren Roca a la altura de la Estación Avellaneda para pedir por su reincorporación. Al ver que por la presencia de militantes de la Unión Ferroviaria, no podrían realizar dicho corte comenzaron la desconcentración y fueron emboscados por una patota de 50 personas que portaban pecheras de la Unión Ferroviaria que se acercó desde la calle Pedro de Luján de Avellaneda. Pablo Díaz, dirigente de la Unión Ferroviaria, declara en todos los medios del poder, que su agrupación sindical "defiende su fuente de trabajo", mientras que el titular de la Unión Ferroviaria (UF), José Pedraza, declaró que "no fue entre trabajadores de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), sino con un grupo de piqueteros identificados con el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)" , así es como la burocracia sindical avala la matanza Trabajadores.
Desde las 17 horas y por una hora habrá paro de las 6 líneas de subterráneo y se anuncia para el día de mañana un paro de ATE, todo en solidaridad con los trabajadores y contra la violencia de la burocracia sindical.
Mariano Ferreyra, de 23 años, murió al llegar a la guardia médica del Hospital Argerich, era militante del partido obrero.
Elsa Rodríguez, de 61 años, está internada en grave estado en el mismo hospital tras haber recibido un disparo de bala, y es intervenida en el quirófano, mientras que Nelson Aguirre, de 30, tiene dos disparos, uno en la pierna y otro en el glúteo.

Rockultural...Basta de represión a los trabajadores en lucha!
Los agresores obedecen a quienes sostienen este modelo injusto!
Si tocan a uno nos tocan a todos!

Un muerto y varios heridos en un ataque a despedidos ferroviarios tercerizados

(Agencia Púlsar)
ARGETINA-ASESINATO

Corte. En reclamo de la reincorporación laboral. (pts.org.ar)
Un joven de 23 años (Mariano Ferreira) fue asesinado en una manifestación de trabajadores despedidos de una línea de ferrocarril en la Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Mientras que una mujer de 61 años fue hospitalizada al recibir un disparo de bala.

Los trabajadores se manifestaban en reclamo de la reincorporación laboral. Los manifestantes intentaron cortar las vías del ferrocarril cuando comenzaron las agresiones.

Gremialistas de la Unión Ferroviaria que se oponían al reclamo enfrentaron al grupo de desocupados.

Como consecuencia del enfrentamiento, un joven, identificado como Mariano Ferreyra, recibió un disparo en el tórax. Fue trasladado de urgencia a un hospital de la zona, en el que perdió la vida.

Además, Elsa Rodríguez, de 61 años, recibió un disparo en la cabeza y fue hospitalizada.

Según el titular del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti, la mujer se encuentra en "estado desesperante". Y agregó que los demás heridos están fuera de peligro.

El dirigente del Partido Obrero, Marcelo Ramal, aseguró que un grupo de "matones de la Unión Ferroviaria los asaltaron y los corrieron con tiros a quemarropa". Y explicó que "ahí fueron heridos Ferreyra y Rodríguez".

En tanto, el titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, se desligó del enfrentamiento. Y culpó por lo sucedido a "un grupo de piqueteros identificados con el Partido Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)".

Como consecuencia de la muerte y las agresiones sufridas, un grupo de organizaciones cortó calles en el centro porteño. (PÚLSAR)


Rockultural...Basta de represión a los trabajadores en lucha!
Los agresores obedecen a quienes sostienen este modelo injusto!
Si tocan a uno nos tocan a todos!
No son abanderados de los ddhh, SON ASESINOS!

HUELGA DE HAMBRE ANTIMINERA EN COSTA RICA

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
HUELGA DE HAMBRE ANTIMINERA EN COSTA RICA
En todo el continente se suceden las marchas, movilizaciones y reclamos contra la minería contaminante.
En Costa Rica existe una dura lucha contra un proyecto de minería de oro a cielo abierto, que sacrificaría no menos de 200 hectáreas de bosque tropical húmedo en el noreste del país, de alta biodiversidad. Algunas de esas especies se han convertido en emblemas de la lucha: la lapa verde y el almendro amarillo, que es el árbol de anidación y alimento de muchas aves amenazadas de extinción.

La concesión para la explotación de la Mina Crucitas, ubicada en San Carlos, le fue dada a la empresa canadiense Infinito Gold, por procedimientos considerados como irregulares sobre todo en lo relativo a la veracidad de los estudios de impacto ambiental y de la superficie que será arrasada por las actividades de la mina.

Actualmente, el 90% de la población costarricense, se opone a la empresa minera Industrias Infinito, y el proyecto está pendiente del fallo del tribunal Contencioso en relación a la demanda que las organizaciones ecologistas han planteado contra el Estado y contra la empresa por una serie de anomalías observadas también en el proceso de concesión.

Dos acuíferos serán contaminados por el cianuro que se utiliza para la extracción del oro y además se afectará la Cuenca del río San Juan, limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua.

El proyecto minero de Crucitas, fue declarado por el ex presidente Oscar Arias de "interés nacional" por medio de un decreto ejecutivo 34-8001 del Ministerio de Ambiente y Energía (34-8001 MINAET).

La huelga de hambre que iniciaron 13 activistas de las organizaciones Frente Norte Contra la Minería y la Coordinadora Ni Una Sola Mina, el 8 de octubre. Tiene el único propósito de pedir a la presidenta Laura Chinchilla que derogue el decreto ejecutivo 34-8001 MINAET que le dio al proyecto minero de la empresa canadiense Infinito Gold, estatuto de proyecto de interés nacional.

Los tres activistas que permanecen en huelga de hambre le han manifestado a la presidenta Chinchilla que su ayuno "es para apoyarla en su decisión de derogar el decreto, y para demostrarle a ella que puede contar con el apoyo de un sector muy amplio de la población costarricense que rechaza la actividad minera a cielo abierto y el uso de químicos tan mortíferos como el cianuro”.


Imágenes: http://niunasolamina.blogspot.com/

Rockultural...Basta de minería contaminante, destructiva y asesina. Los pueblos unidos contra las multinacionales y los gobiernos genuflexos.

martes, 19 de octubre de 2010

El 38% de los niños de pueblos originarios padece desnutrición crónica

(Agencia Púlsar)
Niños sufren desnutrición crónica. (unmultimedia.org)
Así lo aseguró un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, resaltó que los integrantes de las comunidades indígenas viven en condiciones precarias. La CIDH condenó por violaciones al Estado mexicano.


El texto fue presentado el pasado martes por las Naciones unidas. El documento fue elaborado por la oficina de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México.

El informe explica que el 90% de las comunidades originarias no puede acceder a educación, salud, vivienda ni a servicios básicos.

Mientras que la mitad de las mujeres originarias no completa la primaria y la tasa de mortalidad materna es muy alta.

El reporte señala que según índices del 2010, de cada 10 mil recién nacidos, mueren unos 228. La cifra fue calificada por la ONU como "elevada y similar a la que se estima para algunos países de África".

El director del PNUD, Magdy Martínez Solimán, lamentó que México posea una "deuda histórica con los indígenas". Y explicó que es por "una sucesión de vejaciones, ya que fueron despojados de sus tierras y de sus derechos".

En tanto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado mexicano como responsable de las violaciones de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega.

Ambas pertenecen a la comunidad de tlapanecas en el sureño estado de Guerrero. Las mujeres fueron golpeadas y abusadas sexualmente por efectivos militares.

Además, la CIDH señaló como responsable de violar las garantías judiciales. Como consecuencia el Estado de México deberá "conducir dentro de un plazo razonable una investigación para sancionar a los responsables".

En dialogo con Radio Bemba, Cantú explicó que "hay muchas mujeres que son violadas por los militares, pero no realizan denuncias". La víctima explicó que "es por vergüenza y por no saber español". (PÚLSAR)

Rockultural...El peor signo que podamos padecer en nustros pueblos es que los niños padezcan desnutrición, la cruda imagen que le espera a nuestro pueblo en el futuro y que genera tristeza e impotencia en un mundo que derrocha recursos y alimentos de manera desmedida.

FORO DE “MINERIA Y SOCIEDAD” EN SAN JUAN, DERROTA SIN ATENUANTES DE LA MEGAMINERIA

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
Reenviamos de la UAC

FORO DE “MINERIA Y SOCIEDAD” EN SAN JUAN, DERROTA SIN ATENUANTES DE LA MEGAMINERIA

EL FORO DE MINERIA Y SOCIEDAD REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE SAN JUAN EL 14 Y 15 DE OCTUBRE EN INSTALACIONES DEL RECTORADO, TERMINÓ SIENDO UN TRIUNFO TRASCENDENTE DEL PUEBLO CUYANO EN EL CORAZÓN DE UNA PROVINCIA QUE ES ENCLAVE DEL CORPORATIVISMO MINERO, FEUDO IDEOLOGICO DEL LATROCINIO EXTRACTIVO.

Trasnacionales y gobierno eludieron el debate en tanto docentes y autoridades de la Facultad de Ingeniería Minera “prohibieron” que sus alumnos participen del encuentro. La Ley de Glaciares aprobada por el Congreso Nacional días antes, la instalación en el país del tema minero y su relación con la universidad, el avance de la ciudadanía sanjuanina exigiendo información y debate hicieron visible la herida abierta en gobernantes y secuaces de las corporaciones mineras.

Los organizadores del foro Minería y Sociedad y las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan padecieron el acoso del lobby minero desde el momento en que esa casa de estudios decidió usar los fondos que Mina Alumbrera reparte a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para llevar a cabo el debate sobre una política extractiva que viene siendo cuestionada en gran parte del mundo y que en Latinoamérica ofrece feroz resistencia por los índices de contaminación y la metodología usada sobre territorios que devasta. Al mismo tiempo, algunos asambleístas y auto convocados decidieron participar del foro -que inicialmente aparecía tendencioso para ambas partes en puja, pero rechazando la asistencia económica de dineros provistos por la misma minería que se cuestiona. En ese marco hubo dos días de deliberaciones y exposiciones con paneles, conferencias y mesas de trabajo. El sector minero centró su exposición en “Mitos y verdades sobre la actividad minera, residuos y diques de colas “controlados”, apelando a irracionales sentencias sobre la “inocuidad” del cianuro y a criterios indulgentes para evaluar la sustentabilidad minera”.

En el otro campo, el comienzo de las disertaciones era auspicioso: hubo dos que merecieron la atención y el reconocimiento del auditorio, la del mejicano Gian Carlo Delgado Ramos sobre una “América Latina, reserva estratégica minera de cara al consumo mundial y sus implicaciones socio ambientales” y la visión económica neoliberal, “recursos para el desarrollo”, de Nicolás Gutman. Siguieron luego exposiciones de conferencistas de distintas latitudes que aportaron las realidades del lugar. Fue el caso de Rodrigo Ruiz Rubio sobre la cuestión minera en el Perú, la Dra. Ana Isla que se refirió a la globalización de la minería canadiense, en tanto el “Tratado binacional argentino chileno” fue expuesto por el economista trasandino Julián Alcayaga.

El renombrado hidrogeólogo y geoquímico norteamericano Robert Moran, fue contundente en su ponencia sobre los impactos frecuentes de la minería metalífera relacionados con el agua. En un paneo fotográfico expuso muchísimos casos alrededor del mundo, de impacto ambiental irreversible y produjo definiciones concluyentes con preguntas posteriores acerca de qué ejemplos se pueden contabilizar donde la mega minería metalífera no haya producido trastornos ambientales. Gran parte del auditorio minero se había retirado del salón, imposibilitado para afrontar un debate con final anunciado.

Hubo ponencias que reflejaron el raquitismo intelectual, falacias expuestas en la mesa dedicada a “reflexiones sobre el papel que desempeña el periodismo” en la provincia de San Juan, en el marco del poder transnacional minero, conceptos que resultaron irrespetuosos e indignantes para una población que vive una de las censuras más agobiantes, sin libertad de expresión y sin poder ejercer los derechos constitucionales de plebiscitos o consultas populares, al mismo tiempo perseguida y judicializada.

En opinión del auditorio presente, el panel de “Minería y derechos ambientales” tuvo la trascendencia buscada y fue el que produjo un efecto inesperado. El principal medio de difusión, Diario de Cuyo, le dedicó dos páginas centrales y parte de la tapa, destacando la alocución, en título a tres columnas de “Rodríguez Pardo: La cordillera es de las transnacionales”, en el marco de su disertación, “Contaminación, diáspora y saqueo”.

El mismo matutino recogió la denuncia de Enrique Viale, de la Asociación de abogados ambientalistas, acerca de “las acciones mineras en poder del Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, de una firma que tiene como dirección legal la misma que la Barrick Gold.” Además de Rodrigo Rubio Ruiz, universitario peruano, el otro disertante de esa mesa minera fue Lino Pizzolón, de la Universidad Nacional de La Patagonia; el limnólogo chubutense, hizo énfasis en la contaminación de los diques de colas de la mega minería y a “la enorme ideología montada por las transnacionales del sector para justificar el saqueo”.

Para el Diario de Cuyo, “Un dato curioso y que no pasó inadvertido, es que al tratarse de un debate financiado con fondos que provienen de la gran minería metalífera –conclusión final del medio periodístico- es que tanto Rodríguez Pardo como Viale aclararon de antemano que los gastos del viaje y la estadía salió de sus bolsillos”.

En definitiva, el foro universitario Minería y Sociedad, convulsionó a la provincia de San Juan. Fue transmitido en forma directa por dos radios de amplio alcance: Radio Universidad de San Juan, y la emisora del Sindicato de Trabajadores Municipales, de manera ininterrumpida. También hubo numerosas notas y reportajes de una docena de radios, no así los canales de la televisión local, a los que el gobierno le prohibió informar. Una cadena de medios alternativos se sumó a la difusión, acompañada por documentalistas que filmaron y registraron un encuentro que resultó histórico en la región cuyana. La universidad publicará todos los trabajos y ponencias.

Para los organizadores fue significativo el derecho a réplica solicitado por Marcelo Rubén Bellini, ingeniero y vicedecano de la facultad de minería, para contestar a Javier Rodríguez Pardo que había aludido a su tesis de maestría “Degradación Microbiana de Cianuros”, temas de Metalurgia Extractiva, editada por esa misma casa de estudios en 2001. Dijo que “el ambientalista había sacado de contexto su posición en torno a la imposibilidad de destruir el cianuro en las colas de la minería”. Lo curioso es que el académico terminó repitiendo (admitiendo) lo mismo que negaba y que textualmente figura en su libro donde reconoce que “los cianuros son venenos” y que “las colas y efluentes derivados de las diferentes actividades mineras e industriales contienen cianuros, sulfocianuros y complejos metal cianuro, que son, particularmente estos dos últimos, de difícil eliminación por métodos fisicoquímicos comunes”, razón por la cual el autor apuesta al desarrollo de la actividad microbiana para destruir cianuros. Cabe agregar que la facultad de ingeniería se opuso desde el primer momento a participar del debate que propuso el foro, amenazando con reprimir a sus alumnos en caso de no acatar la resolución del decanato.

El acoso en la provincia de San Juan es constante y si bien el pueblo se acostumbró a vivir con el, no dejó de asombrar la denunciada efectuada, durante las deliberaciones en el rectorado de la universidad y ante los medios de difusión presentes, de la propietaria de la librería Piedra Libre, de la capital sanjuanina: la denunciante dijo que fue obligada por gente del gobierno local a retirar de la venta “el libro de Rodríguez Pardo, “Viene por el oro, vienen por todo”, y que tendrían la manera de clausurarle el negocio.”

Las jornadas cerraron el día 15 con la conferencia de Pedro Arrojo Agudo, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la “economía del agua”. Desde el 2009 dirige la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”. Es miembro del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro y del Comité MAB de Unesco. El disertante emocionó a los concurrentes por casi tres horas, con un relato que abarcó los conflictos del agua por todo el mundo y finalizó con la minería, el agua y los glaciares. Demás está decir cuál es su posición al respecto y la contundencia de su exposición. Pero su paso por este claustro universitario ha dejado una huella indeleble, lágrimas de optimismo porque el cambio de paradigma es posible. “Vivimos en el Planeta Azul, el Planeta Agua, sin embargo mil cien millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable y unas diez mil mueren por ello cada día, en su mayoría niños. Es la crisis de insostenibilidad que hemos provocado por contaminación y destrucción de nuestros ríos y acuíferos” y –continuó Pedro Arrojo Agudo- “el control del agua suele ser usado como herramienta de poder. El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales, es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política como incluso a la hora de justificar guerras”, estrategias militares que “usan pueblos como rehenes –afirmó Arrojo Agudo- imponiéndoles condiciones de vida inhumanas con un consumo limitado del agua.”

Creemos que haber participado del foro Minería y Sociedad organizado por la Universidad de San Juan, fue un acierto. Se denunció a una minería en los mismos claustros universitarios en que opera la facultad que forma ingenieros para la devastación. Se denunciaron los fondos mineros que reparte el Consejo Universitario Nacional y que coopta académicos e instituciones intentando conformar los informes de impacto ambiental que proponen las transnacionales extractivas. El pueblo visibilizó el vacío argumental del lobby minero a la hora de debatir sobre contaminación, daño social y saqueo, y pudo juzgar a partir de estos hechos, probados públicamente, que el academicismo tecnocrático se retiraba de los debates, abandonaba el recinto de sesiones cuando se exponían pensamientos opuestos, y ante la evidencia de las conclusiones ofrecía argumentos falaces. El técnico minero caía en silencios, incapaz de réplica, y eso fue inimaginable días antes, cuando incluso se pensaba que gobernantes y transnacionales utilizarían la fuerza del poder para imponer sus propósitos.

Al día siguiente de las jornadas, la debilidad minera en el encuentro reaparecía en radios y medios de difusión pagados, denostando a conferencistas y a especialistas que cuestionaron una política que no reconoce que los bienes comunes deben ser garantizados como derechos humanos.

Quienes dudábamos de los alcances de este foro debemos admitir que ha provocado una apertura de nuevas opiniones contra la mega minería metalífera a cielo abierto, en una provincia cordillerana dominada por uno de los grupos gestores del latrocinio extractivo.

Rockultural...El pueblo deberá seguir unido, organizado y alerta ante los embates provinciales de apoderarse y acaparar con todo lo que se le cruce en su camino. Ellos hicieron las leyes para seguir robando y apoderarse de todo. La justicia no protege al pueblo. El pueblo debe hacer legitimar sus derechos, por sobre todo aquel que quiera pasarlos por arriba.
¡Socialismo o Barbarie!

lunes, 18 de octubre de 2010

Acto por los Compañeros Secuestrados y Desaparecidos de Sancor



















Rockultural...Ni baúl de los recuerdos ni lavada de cara de los gobiernos disfrazados de progresistas y de abanderados de los derechos humanos.
Con desaparecidos, asesinatos e injusticia ¡NO HAY DERECHOS HUMANOS!

No se salvaron todos los mineros, en Chile, murieron al menos siete

(Cuba Debate)
Simulador para rescate de mineros
Por Angel Camino
En los últimos días hemos visto al empresario multimillonario y presidente de Chile, Sebastián Piñera y a su mujer actuando como presentadores de un nuevo Reality show internacional. Mientras Piñera aprovechaba sus momentos de fama, en las minas chilenas morían al menos siete trabajadores en los dos meses que ha durado la tragedia de Mina José.

Mina San José batió records de audiencia; incluso el día del rescate ocupó portadas de los diarios más importantes del mundo. Nunca antes otro acontecimiento chileno había logrado un éxito de tal magnitud, ni siquiera el terremoto mantuvo en vilo a tanta gente.

Entre fuegos artificiales y flashes, la llegada del último minero disparó la audiencia. Nadie podía quedarse sin conocer la noticia. Los canales cortaron todas las emisiones ajenas al evento. Pero, aunque los fuegos ya habían acabado, aún quedaban seis rescatistas a más de 700 metros bajo el suelo, quienes, inexplicablemente, bajaron principalmente para abrir y cerrar la puerta a las nuevas celebridades. ¿Por qué bajaron seis rescatistas si era tan peligroso? No iba a haber fallos y los técnicos lo sabían, pero había que conseguir que la tensión llegara a los hogares de todo el mundo, tal y como indicaba la experiencia en otros programas como Gran Hermano.

De nuevo lo sensacionalista opacó la oportunidad de profundizar en las causas y de hacer un verdadero periodismo de denuncia. Durante los dos meses que ha durado el show poco se ha hablado de la realidad de los mineros en Chile. Horas y horas de transmisión sólo han servido para describirnos la historia de los protagonistas, llegando incluso a sus devaneos amorosos e infidelidades. Sobre las irregularidades, la explotación, el impacto ambiental, la evasión fiscal y la inseguridad de otras minas chilenas no clausuradas, nada.

Pero es que si uno no forma parte del circo mediático no es noticia y así les ha sucedido a al menos otros siete trabajadores de otras minas que fallecieron durante los dos meses que duraron las tareas de rescate y que pronto serán olvidados junto a los casi 400 mineros chilenos, que, según datos del estatal Servicio General de Geología y Minería, murieron en la última década. Incluso al día siguiente del rescate, otro trabajador falleció a mil metros de profundidad en una mina de oro de Valparaiso, tras un derrumbamiento que lo dejó sepultado. Tal vez algunas de estas situaciones se habrían evitado si se hubiera ratificado el Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Salud y Seguridad Minera que no se encuentra en el paquete de medidas que el aplaudido gobierno se ha visto obligado a presentar ante la situación.

En un país que sigue siendo principalmente exportador de materias primas, todos los mineros saben, pese a que pocos medios lo han reproducido, que el aumento de los precios internacionales del cobre, el carbón y el oro es proporcional al incremento de muertes y explotación en los yacimientos gestionados por grandes corporaciones. Parte de esta influencia del mercado en la explotación de los mineros tiene su origen 1981, cuando José Piñera, ministro de minería de Pinochet y hermano del actual presidente, impulsó la privatización del sector poniendo fin al proceso de nacionalización minera llevado a cabo por Salvador Allende.

A pesar de todo ello y siendo la minería el sector estratégico principal de la economía chilena resulta desalentador que un acontecimiento de este tipo no haga resurgir el debate sobre el rol de la minería en el país, y más lamentable aún es ver las escasas denuncias que en el show se han presentado sobre las condiciones laborales de los mineros ¿Será que hay a quien no le importaría hacer la segunda parte del reality minero?

(Tomado de Diagonal/ La pupila insomne)

Rockultural...El gran hermano de la minería atenta contra los verdaderos temas que deben ponerse en cuestión: la precarización laboral, la falta de defensa al obrero, la ausencia del estado que controla y la corrupción que reinan entre empresas y gobiernos está por sobre todas las vidas humanas.

domingo, 17 de octubre de 2010

Empleo inseguro y precarizado, en San José y otros yacimientos

(Cuba Debate)
Todo el mundo pudo ver el rescate de los 33 mineros atrapados durante dos meses a 700 metros de profundidad en la mina San José en la región de Atacama, en el norte de Chile. Pero nadie habló de los 31 mineros muertos en el último año en este país, de la precariedad salvaje de sus condiciones de trabajo y que mientras aumentaba el precio del cobre subía el índice de accidentes.

Mientras millones observaban la salida de esos trabajadores desde las profundidades de la Tierra, se ocultaban las pancartas y las voces de los otros 300 mineros de la empresa San Esteban -a la que pertenece San José- que fueron despedidos, a los que les deben los sueldos y no les pagan las indemnizaciones. Javier Castillo, dirigente del sindicato, dijo que los 328 trabajadores restantes de la mina San José no estamos bien e indicó que las autoridades y los medios temen que los saquemos (a los 33 mineros) de la burbuja en la que el gobierno los tiene.

El dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Marcos Canales, comentó: Éste fue un accidente que nunca debió ocurrir. Pero el historial de la mina San José es oscuro y paradigma de lo que ocurre con otras empresas mineras en el Chile actual.

Desde 1999 se producían accidentes, cuyos dueños ganaban millones de dólares. En 2004 murió allí un minero. En esa oportunidad, los trabajadores protestaron y recurrieron a la Corte de Apelaciones para que se garantizara la seguridad, planteando que se había llegado a la culminación de una secuela de accidentes que se arrastran desde hace más de cinco años, lo cual los trabajadores hemos denunciado a los organismos fiscalizadores (que) jamás dieron respuesta. La justicia tampoco. No hizo caso del reclamo de los de San José. Seis años después la mina colapsó y atrapó a los 33 mineros.

Además de la empresa, organismos del Estado como el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Dirección del Trabajo, la Secretaría Regional de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y el gobierno regional hicieron caso omiso de los reclamos de los mineros y de las condiciones de inseguridad de la mina. Eso se acentuó con fallas que se producían en el cerro donde está la mina San José y debilidades en la estructura. En 2007, el yacimiento fue cerrado por presentar condiciones negativas, pero las autoridades lo volvieron a abrir.

Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, señaló que en el drama de los 33 mineros hay una acción predeterminada, un acto criminal por parte de los empleadores y de la institucionalidad del Estado. Hay una acción culposa porque un hecho previsible no se evitó.

Los datos que se manejan en Chile indican que en la última década han muerto 373 mineros y en el último año 31, casi la misma cantidad de los rescatados en San José. La inmensa mayoría pertenecen a medianas o pequeñas mineras y al segmento de pirquineros, que laboran en pequeñas minas de manera informal. En la estatal Corporación Nacional del Cobre y las trasnacionales del cobre, el índice de accidentabilidad es bajo.

Los mineros muertos y los vivos tienen factores en común: salarios bajos, empleo inseguro, previsión miserable, inexistencia de contratos o contratos precarios, inestabilidad laboral, abuso empresarial, ausencia de higiene y prevención, y con el chantaje de que ante la falta de trabajo aceptan condiciones deplorables.

Voracidad en cifras

La voracidad empresarial se ve reflejada en que en 2002 -según reportaje de los periodistas Pablo Obregón y Carla Gardella- las estadísticas hablaban de 28 accidentes mineros fatales, con el precio del cobre en 0.8 centavo de dólar la libra. Cuando en 2007 se cotizó a 3.2 dólares la libra, los muertos subieron a 40. Los privados medianos y pequeños tensionaron la fuerza laboral para extraer el mineral; sin invertir en seguridad.

A estos datos se agregan episodios peculiares. Días antes del derrumbe en San José, el gobierno conservador de Sebastián Piñera decidió cerrar la Unidad de Inspección Programada de Oficio, del Ministerio del Trabajo, precisamente encargada de fiscalizar al sector empresarial respecto al cumplimiento de normas para los trabajadores. Y producido el accidente en la mina, se supo que el Sernageomin, que debe velar por la seguridad en los yacimientos, apenas contaba con dos fiscalizadores en toda la región de Atacama, donde operan decenas de minas medianas y pequeñas.

Marcos Canales dijo a La Jornada que son pésimas y riesgosas las condiciones de los mineros chilenos y nada apunta a que la situación cambiará, porque para eso tendría que cambiar el sistema económico que cobija a los empresarios y vulnera derechos de los trabajadores. Ya pasará a la historia el caso de San José y los 33 mineros, pero seguirá el drama de cientos de hombres que arriesgarán la salud y la vida por ganar un sueldo mísero extrayendo cobre.

En un país donde el año pasado las corporaciones extranjeras tuvieron utilidades de 10 mil millones de dólares y este año se prevé serán 37 mil millones. Es decir, el cobre, que el presidente Salvador Allende definió como el sueldo de Chile, podría satisfacer perfectamente las necesidades de los mineros (y de la gran mayoría de los chilenos). Pero parecen invisibles. Hasta que bordean la muerte y entonces se prenden los focos.

(Con información de La Jornada)

Rockultural...Mientras Piñera se golpea el pecho por sacar a los 33 obreros de la trampa capitalista, en la ciudad reclamaban mas de 300 obreros de la misma mina por despidos masivos y maltrato laboral. Es hora de que se dejen de transmitir reality shows de falsas imágenes de heroismo y nacionalismo de estética yanqui cuando tendrían que mostrar la realidad de los obreros que padecen la barbarie capitalista.

El Pentágono enfrenta inminente divulgación de 400 000 documentos secretos

(Cuba Debate)
Julián Assange, vocero de Wikileaks
El Pentágono puso a 120 personas a evaluar el impacto que podría tener la inminente divulgación de unos 400.000 documentos confidenciales sobre la guerra en Iraq, obtenidos por el sitio web Wikileaks, y anunciada para el lunes por la prensa estadounidense.

Para estar preparado, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ordenó hace varias semanas a un equipo revisar minuciosamente los archivos militares para “estimar el posible impacto” de la difusión, indicó el viernes a la prensa el coronel David Lapan, portavoz del Pentágono.

Wikileaks estaría por difundir unos 400.000 documentos confidenciales sobre la guerra de Irak, según informaciones de la prensa estadounidense. El semanario Newsweek anunció en setiembre “la mayor fuga de material de inteligencia”.

El Departamento de Defensa teme que los documentos contengan “información significativa” sobre la guerra, los ataques a las tropas lideradas por Estados Unidos,las fuerzas de seguridad iraquíes o las infraestructuras del país, dijo el coronel.

Además, el Pentágono desconoce la cifra exacta de documentos a ser publicados, agregó.

Los archivos provienen de una base de datos ubicada en Irak, que contiene “actas importantes, reportes elaborados por unidades (en el terreno), informes tácticos, cosas de ese estilo”, explicó el Lapan, quien exhortó a Wikileaks a devolverlos a “su legítimo dueño”, el Ejército estadounidense.

“Nuestra posición es que la edición (del texto) no ayuda. No creemos que Wikileaks u otros tengan la pericia necesaria. No alcanza con ocultar los nombres (que podrían comprometer la seguridad de soldados o informantes del Ejército estadounidense). Hay otras cosas en los documentos que no son nombres, pero que también son potencialmente perjudiciales”, enfatizó Lapan.

Wikileaks se dio a conocer al gran público cuando difundió a fines de julio un paquete de 77.000 documentos secretos del Ejército estadounidense con detalles inéditos de la guerra en Afganistán, lo que provocó la furia del Pentágono.

El sitio, que se especializa en filtrar información de inteligencia, anunció entonces la divulgación de otros 15.000 archivos confidenciales sobre Afganistán, pero nunca ha revelado cual es la fuente que les suministra la información.

El Pentágono sospecha de un soldado llamado Bradley Manning, actualmente detenido en una prisión militar en Estados Unidos, tras ser arrestado en mayo acusado de enviar a Wikileaks un video con un ataque militar estadounidense contra civiles en Iraq.

Según Newsweek, al igual que en julio, WikiLeaks utilizaría al diario estadounidense The New York Times, el alemán Der Spiegel y el británico The Guardian, para la nueva divulgación simultánea de los documentos.

Desde hace un tiempo, Wikileaks enfrenta ciertas dificultades, incluida una investigación judicial contra su fundador, Julián Assange, denunciado por agresión sexual en Suecia.

El sitio está en “mantenimiento programado” desde el 29 de setiembre, y promete estar nuevamente “en línea apenas sea posible”.

(Con información de AFP)

Rockultural...Julián Assange: El "talón de Aquiles" gobierno Yanqui, todos las inmundicias y atrocidades serán reveladas, tarde o temprano.

La Rioja entrega, no discute

(El Club de la Pluma)

Enviado por Luis Juan Fabrizi
Argentina - La Rioja

El gobernador riojano Luis Beder Herrera anunció que está próximo a firmar un convenio con una empresa cuyo nombre no reveló, para conceder una pequeña explotación de uranio en la zona de Los Colorados, paraje cercano a la localidad de Patquía, y anticipó que su provincia tendrá una participación del 22 por ciento en las utilidades que genere dicha explotación. También se despachó pontificando que "No podemos ponernos a discutir si la minería contamina o no contamina, porque no tiene sentido discutir eso. La minería no contamina." Implícitamente da por cerrado también, el debate sobre el saqueo de los bienes naturales.

Fuente: diario El Esquiú

08/10/2010. "Voy a firmar una explotación pequeña de uranio en la zona de Los Colorados, y la provincia va a tener una participación del 22%. Va a ser la primera provincia del país en tener ese porcentaje de participación. Y las empresas mineras que vengan a la provincia ya van a saber que así son las cosas en La Rioja", afirmó Herrera durante la realización de un curso de minería realizado en el Centro Administrativo de la capital riojana, aunque no reveló más detalles de la operación, ni tampoco el nombre de la empresa.

Los Colorados es un paraje que queda a pocos kilómetros de la localidad de Patquía (riesgo de cancer en la población), sobre la ruta 74 que conduce a la ciudad de Chilecito. A pocos kilómetros de allí, en la localidad de Amaná, ya hubo una explotación de uranio en la década del 70. Por otra parte, se sabe que la empresa estatal nacional-provincial Dioxitek ya ha comprado tierras al norte de la capital riojana, sobre la ruta nacional 38.

Según expertos en minería, la Nación importa uranio para las centrales energéticas atómicas y para uso medicinal por unos 70 millones de dólares anuales. Herrera nuevamente hizo énfasis en que el eje de la discusión no debe ser si la minería es o no es contaminante, sino en la participación de la provincia en defensa de sus recursos naturales.

"No podemos ponernos a discutir si la minería contamina o no contamina, porque no tiene sentido discutir eso. La minería no contamina. La minería es la única actividad en la Argentina que está regulada y controlada por Medio Ambiente. Todas las otras actividades no están controladas, en especial la industria. Lo que tenemos que dejar en claro es que vamos a defender nuestros recursos y que no nos vamos a conformar con el 3 por ciento", indicó.

Beder Herrera agregó que La Rioja necesita explotar sus recursos naturales para lograr su propio sustento y desarrollo, y consideró que ésta es la única manera de que la provincia logre su autonomía. "Cada peso que se consigue de la Nación nos cuesta horrores. Y cuando no se tiene autonomía se pierde soberanía. Cuando no tenemos nuestro propio sustento se pierde soberanía. Nunca nos vamos a desarrollar si no tenemos autonomía y si no explotamos nuestros recursos naturales, pero cuidando el medio ambiente y con la condición de que una porción importante quede para La Rioja", sostuvo.

Agua y glaciares

Por otra parte, el gobernador riojano anunció que creará un Instituto del Agua y anticipó que se encargará del control de la cantidad, calidad y utilización del recurso hídrico. "El Instituto del Agua va a ser uno de los organismos más importantes del Estado y va a estudiar todo lo que se refiere al agua. Lo más importante es saber cuánta agua tenemos en el subsuelo, porque el 95 por ciento del agua que se consume en La Rioja es agua subterránea. Esto significa que es sagrada el agua que tenemos bajo la tierra y tenemos que cuidarla. Tenemos que saber hasta qué punto podemos hacer pozos y cuánta agua podemos sacar", aseguró.

Los productores agrícolas, sobre todo viñateros de Chilecito y Famatina, han alertado públicamente que las capas de agua de las perforaciones de sus fincas vienen bajando de nivel año a año y temen que si se instala la gran minería en el lugar, este descenso se vuelva crítico para el mantenimiento de sus plantaciones.

En tanto, sobre la flamante Ley de Glaciares sancionada por el Parlamento Nacional, el diputado kirchnerista Jorge Yoma anticipó que "vamos a ir ante la Corte Suprema de Justicia para poder aprovechar los recursos naturales de La Rioja", ya que según lo que establece la Constitución Nacional "los recursos naturales son de las provincias".

"Las provincias están facultadas para recurrir a la Justicia, si alguien quiere impedir la explotación de sus recursos naturales", agregó y dijo que "esta ley no discrimina con precisión la diferencia entre lo que sería una zona glaciar de una peri glaciar". Y destacó que "en términos de esta ley el Famatina sería un glaciar". "Tiene que haber un estudio serio en la zona cordillerana, para delimitar dónde están los glaciares y los peri glaciares (no sabe ni lo que dice) que se quieren preservar, además de un estudio de impacto ambiental", concluyó.

Fuente: http://www.noalamina.org

Rockultural...La constitución es clara, lo que no se hace por ley nacional se puede hacer por ley provincial. No nos asombra, las leyes las hacen ellos y los desastres los provocan ellos. El pueblo debe defender su cultura, sus tierras y su gente. Solo nos tenemos nosotros, ellos harán lo imposible para entregarle todo al imperio. Necesitamos estar mas unidos, mas organizados para poner al pueblo en el poder.

Antonio Guerrero cumplió 52 años en la cárcel

(Cuba Debate)
Antonio Guerrero
Antonio Guerrero, uno de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos, se mostró animoso y optimista este sábado en su cumpleaños 52 -el décimo tercero que pasa en la cárcel-, declaró su madre, Mirta Rodríguez, al Noticiero Nacional de Televisión.

Rodríguez contó que habló por teléfono con su hijo, cuando ella se hallaba en Matanzas en la presentación del libro Un lugar de retiro, poemario de Antonio publicado por la editorial de esa provincia, en coordinación con la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas.

Esos poemas -explicó- fueron escritos por Tony mientras permaneció en la cárcel de Oklahoma, bajo condiciones extremas y de tránsito para la prisión de Florence, Colorado.

Particularmente, mi estancia en el Centro de Tránsito Federal de Oklahoma fue larga y tortuosa. Dieciocho días aislado, en una celda del llamado «hueco», días que parecieron una eternidad, reveló el propio luchador en un texto publicado recientemente por el sitio cubadebate.cu.

También hoy, en La Plaza Vieja del Centro Histórico de La Habana Vieja se colocaron grandes carteles y gigantografías en los cuales se hace un recuento de la vida familiar de Antonio y de sus hermanos de causa: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y René González.

A la inauguración de esos carteles, asistieron Antonio Guerrero, el hijo mayor del combatiente antiterrorista, y Graciela Ramírez, coordinadora del Comité Internacional para la liberación de Los Cinco. Ramírez expresó que también en otras latitudes se realizan acciones en reclamo de justicia para estos luchadores antiterroristas, en coincidencia con el cumpleaños 52 de Antonio.

(Con información de Juventud Rebelde)

Rockultural...Querido Hermano Antonio, "La Verdad Te Nombra".

La historia de los mineros chilenos ya es mercancía

(Cuba Debate)
Foto de archivo / EFE
La pupila insomne

Los mineros sabían de memoria su orden de salida y no se aglomeraron junto a la cápsula. Foto tomada por rescatista y publicada por el diario La Tercera

Mientras el portavoz de los 33 mineros chilenos rescatados, Juan Illanes, pidió a los medios que cesen “el acoso periodístico”, empresas audiovisuales y editoriales afilan sus dientes con el drama vivido por los obreros de la mina San José.

La transmisión en directo del rescate de los mineros chilenos, que se extendió por unas 24 horas, se convirtió en espectáculo global. Se calcula que cerca de mil millones de espectadores siguieron las transmisiones en directo. Agotada la cobertura noticiosa, la historia de los 33 mineros de San José se prepara para la pequeña y la gran pantalla, y también para los libros.

La televisora española Antena 3 Films, desde hace 10 días filma en Chile ‘Los 33 de San José’, una película para televisión. Grandes cadenas internacionales como HBO y Discovery Networks preparan documentales sobre el plan de rescate.

Las editoriales también están de cacería. La pieza más codiciada son los textos que el operario Víctor Segovia realizó durante sus días de encierro en la mina por el que llegarían a pagar hasta 50 000 dólares. Se dice que este testimonio podría derivar también en guión de cine.

Lo que nadie sabe es cómo todo esto contribuirá a mejorar las condiciones de trabajo y seguridad de los mineros chilenos. En paralelo con el drama de San José, siete trabajadores perdieron la vida durante las últimas semanas en otras minas del país austral.

Rockultural...Como era de esperar, en la maquiavélica ingeniería comunicacional que informaba acerca de la salida de los obreros chilenos, en el cual el morbo y la falsa figura nacionalista obraron de puntales, convirtieron a un acontecimiento cuasi-trágico y muy serio (ya que hay que debatir las condiciones laborales de nuestra clase) en un acto de "eficiencia y eficacia del gobierno chileno". Como se las ingenia la derecha para vendernos una historia que tiene un marco nefasto y que por medio del aparato comunicacional, se intenta ocultar.

viernes, 15 de octubre de 2010

Filman tortura a un joven en una comisaría en Paraguay

(Agencia Púlsar)
El suboficial de la Policía Nacional de Paraguay, Osvaldo Navarro Díaz, fue filmado cuando torturaba a un joven en un calabozo. Fue en la penitenciaria del barrio de Bañado Sur de Asunción.

El video muestra al uniformado en el momento que golpea a un adolescente que permanecía esposado en el suelo.




El agresor permanece bajo arresto en este momento y otros dos oficiales son investigados por su presunta participación en el hecho.

De acuerdo a la Jefa de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Diana Vargas, las agresiones se produjeron aproximadamente hace 4 meses.

El ministro del Interior, Rafael Filizzola, advirtió que este tipo de actuaciones no serán toleradas. Además, ordenó indagar los incidentes.

Al mismo tiempo, ratificó el compromiso de su Gobierno con los Derechos Humanos.

La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia confirmó que el joven agredido recibió asilo en el Centro de Protección de la Niñez.

Por su parte la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia exigió al Estado paraguayo el castigo a los actores de este hecho.(PÚLSAR)

Alejandro Pacheco (Red de Corresponsales)


Rockultural...Esta es una muestra más de la barbarie que impulsan estos gobiernos que se hacen pasar por progresistas bajo estos sistemas capitalistas para tener a nuestros pueblos sometidos y sumisos. Esto es para que nos sigamos sometiendo ante ellos y no reaccionemos, pero ¡Cuando la Represión Avanza el Pueblo se Levanta! ¡Policia Hija de Puta! ¡Socialismo o barbarie!

Mañana 16 de octubre Antonio Guerrero cumplirá 52 años

Que sus carceleros sepan que no esta solo,

Que miles y miles de mensajes inunden su celda como un grito solidario que reclama su libertad.


El sábado 16 de octubre
Antonio Guerrero cumplirá 52 años
Puedes escribirle directamente a la dirección de la prisión:
Antonio Guerrero, #58741-004
FCI Florence
P.O. Box 6000
Florence CO 80133
EE. UU.

O enviarle una felicitación a los siguientes correos electrónicos:

info@freethefive.org ;
info@thecuban5.org

Nosotros le haremos llegar tu envío.

Poesías de Antonio Guerrero.


PUERTA ABIERTA
A veces no distingo entre el olvido
y el recuerdo, por ello, cada tramo
de lo que amé y de lo que ahora amo
en espacio de luz he convertido.

En la quietud el corazón herido
toco y le siento su gentil reclamo.
Cuando yo llamo al porvenir lo llamo
con el peso de todo el tiempo ido.

Ríos de la amargura carcelaria,
un torrente furioso y expedito,
me caen en esta copa solitaria.

Trato de comprender, tarde o temprano,
razón y amor del mundo, y medito
en una puerta abierta por mi mano.

OPEN DOOR
At times I cannot distinguish between oblivion
and memory which is why I have turned each portion
of what I have loved and what I love now
into a space of light.

In the stillness I touch my wounded heart
and feel its gentle claim.
When I call up the future I do so
with all the weight of passed time.

In my solitary cup spill
rivers of imprisoned grief,
a furious swift torrent.

I try to understand, sooner or later,
the reason and love of the world
and I meditate on a door opened by my hand.
September 11, 1999

LA VERDAD ME NOMBRA
Quiero nombrar la integridad blandida
por mi invencible y única ternura
con el sabor a muro y cerradura
impregnado en mi boca desmedida.

Nombrar el patrimonio de mi vida
que se estrelló contra la roca dura
y supo conservar su herencia pura
a pesar del gran golpe y de la herida.

Nombrar todas las cosas deslumbrantes
que el fiel amor colocara en mi pecho
durante la existencia de esta sombra.

Nombrar el odio, el crimen, los farsantes
sin miedo, sin reserva, sin despecho
porque al hacerlo la verdad me nombra.

THE TRUTH NAMES ME
With the taste of locks and walls
deposited in my unfathomable mouth
I want to name the brandished integrity
of my invincible and unique tenderness.

I want to name the patrimony of my life
that clashed with hard rock
and continued to preserve its heritage
despite blow and wound.

I want to name all the dazzling things
that faithful love plants in my chest
throughout the tenure of this shadow.

I want to name without fear, reserve or spite
the hate, the crime, the charlatans
because, doing it, the truth names me.
September 19, 1999.

Amnistía Internacional solicita que se revise el caso de los Cinco

(Cuba Debate)
En un informe publicado hoy, Amnistía Internacional expone sus motivos de preocupación respecto a la imparcialidad del juicio de cinco hombres hallados culpables en 2001 de actuar como agentes de inteligencia para Cuba, entre otros cargos. Los cinco hombres están cumpliendo penas que van desde los 15 años hasta cadena perpetua en prisiones federales de los EE.UU.

En una carta enviada al secretario de Justicia de los Estados Unidos, Eric Holder, el 4 de octubre, Amnistía Internacional expresó dudas sobre la imparcialidad del juicio que no fueron despejadas en apelaciones. La organización de derechos humanos no ha adoptado una posición sobre la culpabilidad o inocencia de estos hombres respecto a los cargos en su contra.

Los cinco -los ciudadanos cubanos Fernando González, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, así como los ciudadanos estadounidenses Antonio Guerrero y René González- fueron juzgados en Miami y condenados por varios cargos, incluyendo el actuar y conspirar para actuar como agentes no registrados de la República de Cuba, fraude y uso indebido de documentos de identidad y, en el caso de tres de los acusados, conspiración para transmitir información de defensa nacional.

Gerardo Hernández fue condenado más adelante por conspiración de asesinato, dada su presunta participación en el derribo por parte de Cuba de dos aviones operados por una organización de EE.UU, Hermanos al Rescate, en la que murieron cuatro personas.

El informe de Amnistía Internacional destacó que la celebración del juicio en Miami, dada la hostilidad generalizada hacia el gobierno cubano en esa área, junto con los medios de comunicación y otros eventos que sucedieron antes y durante el juicio, fueron factores que hicieron imposible garantizar un jurado totalmente imparcial.

Otras preocupaciones incluyen las dudas sobre la fuerza de la evidencia para sostener la sentencia por conspiración para cometer homicidio que pesó sobre Gerardo Hernández, y si las circunstancias de la detención preventiva de los cinco hombres, en los que tenían acceso limitado a sus abogados y documentos, puede haber mermado su derecho a la defensa.
Amnistía Internacional dijo que pidió al gobierno de Estados Unidos que revise el caso y mitigue cualquier injusticia a través de un proceso de clemencia u otros medios apropiados, si es que ulteriores apelaciones legales resultaran ineficaces.

Amnistía Internacional también ha reiterado su preocupación por las repetidas negativas del gobierno de EE.UU. de un visado temporal que permita a las esposas de dos de los cubanos prisioneros: René González y Gerardo Hernández, a visitar a sus esposos. A la organización le preocupa que una prohibición permanente de dichas visitas constituya un castigo adicional y es contraria a las normas internacionales para el tratamiento humano de los presos y la obligación de los Estados de proteger la vida familiar. Amnistía Internacional sigue instando al gobierno a conceder visados temporales a las esposas por razones humanitarias.

Amnistía Internacional es una organización ganadora del Premio Nobel de la Paz con más de 2,8 millones de seguidores, activistas y voluntarios en más de 150 países en favor de los derechos humanos en el mundo. La organización investiga y expone abusos, educa y moviliza a la población, y trabaja para proteger a las personas siempre que sea la justicia, la libertad, la verdad y la dignidad se les niega.

Traducido por Sergio Alejandro. Tomado del blog Cambios en Cuba)

Fuente original: Amnisty International USA)

Rockultural..Era hora que amnistía internacional intervenga. Hay que avisarles que ya pasaron 12 años de injusto castigo y maltrato. Siempre que se trata de Cuba hay demoras en el tratamiento y las resoluciones, ¿Será que la justicia está bloqueada también?