Radio Perspectiva de Clase

GN Streaming Media Player

viernes, 15 de octubre de 2010

Manuel González, último socorrista que salió de la mina San José

(Cuba Debate)
Manuel González
El socorrista Manuel González se transformó en el gran héroe del histórico rescate de los 33 mineros, al convertirse en la última persona en abandonar el colapsado yacimiento San José, en el norte de Chile.

El brigadista, el primero en ingresar a las profundidades de la mina al iniciarse el operativo de rescate, la noche del martes pasado, fue el último en emerger en la cápsula Fénix 2 a las 00:32 horas locales (03:32 GMT) de este jueves.

En medio de los aplausos de sus compañeros de equipo, González fue bajado del estrecho artefacto de apenas 66 centímetros de diámetro, que sirvió para sacar de la mina, uno a uno, a los 33 mineros durante 24 horas de labores ininterrumpidas.

En la plataforma de rescate, el brigadista fue recibido por el presidente chileno Sebastián Piñera, mientras los demás rescatistas gritaban el tradicional ‘Ceacheí’, el grito de guerra deportivo del país.

‘Don Manolo, ¿dejó todo ordenado abajo?’, bromeó uno de sus compañeros, mientras González abrazaba a los demás socorristas que lo esperaban en la plataforma. Luego de recibir el saludo del jefe de Estado, González le pidió a nombre de los rescatistas que en el país se trabaje para ‘que la minería chilena sea diferente, que se empiecen a hacer las cosas como corresponde’.

En respuesta, Piñera anunció que ‘en los próximos días vamos a anunciar un nuevo trato para la seguridad en la minería, pero también para otros sectores (productivos que lo necesitan)’.

‘Ha sido una larga jornada, hoy estamos orgullosos de los mineros, de sus familiares, y de los rescatistas, que lograron reducir el tiempo de rescate de casi una hora a los 20 minutos finales’, acotó el mandatario chileno.

Con anterioridad, y antes de dejar el yacimiento en la cápsula, González reconoció en un contacto telefónico que ‘me sentí muy emocionado, se me hacía un nudo en la garganta cuando llegué aquí (al interior de la mina) y los mineros me abrazaban con tanto cariño’.

Apenas ingresó el artefacto a la galería donde se encontraba solo, González se dispuso a ingresar al mismo y antes de despedirse dijo escuetamente ‘oficialmente estamos terminado esto (el rescate). Doy gracias a todos, gracias a Dios’, tras lo cual comenzó su ascenso.

González formó parte el grupo de seis socorristas que trabajaron hasta el último minuto en las labores para sacar sanos y salvos a los 33 trabajadores que permanecían atrapados en la mina desde el 5 de agosto pasado, a más de 620 metros de profundidad.

Tras desalojar al último minero, el jefe de turno Luis Urzúa, los rescatistas desplegaron un lienzo blanco con la frase ‘Misión cumplida Chile’ y celebraron en las profundidades la exitosa salida de los ahora denominados ‘33 de Atacama’.

Los rescatistas fueron los encargados de ordenar en los 622 metros de profundidad a los mineros, los cuales se encontraban atrapados desde el 5 de agosto pasado luego que un derrumbe los dejara sin posibilidades de salir del pique.

Con la salida de González, se dio por finalizada la exitosa Operación ‘San Lorenzo’, que se inició a la medianoche del martes y que durante casi 23 horas permitió el rescate, uno a uno, de los mineros que permanecieron 70 días en las entrañas del yacimiento.

Las autoridades chilenas habían manifestado que las tareas de rescate concluirían sólo cuando los socorristas, todos experimentados funcionarios de las Fuerzas Armadas, la policía y la cuprífera estatal Codelco, se encontraran en la superficie.

Los 33 mineros fueron sacados a la superficie uno por uno en una operación que tardó 22 horas y 54 minutos y la cual fue supervisada en terreno durante todo ese tiempo por el presidente Piñera y su ministro de Minería, Laurence Golborne.

(Con información de Notimex)

Rockultural...Una situación de inmensa felicidad por recuperarlos con vida, pero que no debe ocultar la verdadera cara del tema en cuestión: tanto empresas explotadoras, como los gobiernos que hacen la "vista gorda" en los controles, son los culpables de esta situación. Fué por su ineficacia, corrupción e incompetencia que los 33 hermanos chilenos cayeron en esa trampa. Que las lágrimas de cocodrilo de los mandatarios y empresarios no nos empañen la verdadera mirada que hay que darle a estos hechos.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Huelga multitudinaria en Francia, Gobierno intransigente

(Prensa Latina)
Escrito por Fausto Triana
París,(PL) Una cifra récord de tres millones y medio de personas la víspera durante la huelga nacional en Francia y la extensión de las protestas hoy en el sector del transporte, parecieron insuficientes para el Gobierno.

A priori, el primer ministro Francois Fillon y sus principales colaboradores se mantuvieron intransigentes y reiteraron que seguirán hasta el final con las reformas a la ley de jubilaciones por considerarla "justa e impostergable".

El presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), Jean Baptiste Prevost, subrayó a la prensa que la incorporación entusiasta de los jóvenes a las movilizaciones fue "voluntaria, sin presiones y comprometida con la causa".

Prevost respondió así a Fillon, quien calificó de irresponsable al opositor Partido Socialista (PS) por impulsar la presencia de adolescentes en las marchas.

El cruce de ácidos comentarios entre la derecha del presidente de la República, Nicolás Sarkozy, Fillon y otros integrantes de la organización en el poder, la UMP, con el PS, la izquierda en general y los sindicatos, se incrementó en las últimas horas.

Martine Aubry, líder del PS, argumentó que la administración de Sarkozy ha tensado la cuerda a un nivel altamente peligroso y el movimiento social adquiere en estos momentos una postura clara de enfrentamiento.

Por su parte, Bernard Thibault, secretario general de la CGT, se congratuló de la respuesta de la población al paro, apuntó que la señal es elocuente y si el Gobierno quiere virar la espalda debe atenerse a las consecuencias.

No pretendemos bloquear al país ni crear situaciones desesperantes, sólo exigimos nuestro derecho a ser escuchados, a negociar con un verdadero espíritu constructivo, recalcó Thibault, apoyado por los restantes responsables de los gremios.

De hecho, el Senado jugó una mala pasada a los sindicalistas al impulsar con celeridad inusitada la adopción de las reformas para elevar la edad de retiros de 60 a 62 y del cobro de pensiones completas de 65 a 67 años, las manzanas de la discordia.

El tráfico ferroviario sufrió ayer intensas perturbaciones como consecuencia del paro de los controladores aéreos, por lo cual la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) tomará sus previsiones para este miércoles.

Didier Le Reste, líder de la CGT del sector ferroviario, consideró que la administración de Sarkozy se burla del sentir popular y de los conceptos de la democracia, con lo cual se invita a los trabajadores a extender la huelga.

"Las perspectivas de que el cese de las actividades siga en los próximos días son casi inminentes. El presidente Sarkozy no nos deja otra alternativa, se resiste a negociar y quiere imponer su criterio", puntualizó Le Reste.

Rockultural...Unidad y organización de los trabajadores.

Movimiento de trabajadores consigue derogar la Ley Chorizo

(Agencia Púlsar)
Panamá Acuerdo. Para modificar la Ley Chorizo. (presidencia.gob.pa)
Luego de 18 horas de debate, empresarios, sindicatos y el Gobierno lograron un acuerdo para modificar la también llamada Ley 30. Se redactaron 6 anteproyectos que serán enviados al Parlamento y que derogan la llamada Ley Chorizo.

La norma introducía limitaciones al derecho a huelga y autorizaba la contratación de personas para sustituir a huelguistas. Además, otorgaba beneficios a policías que cometan delitos en ejercicio de sus funciones.

También eliminaba los estudios ambientales obligatorios en proyectos realizados por el Estado.

Con los acuerdos logrados se restituye el derecho a huelga y se revocan los beneficios a los uniformados. En tanto que los ambientalistas lograron imponer los estudios de impacto ambiental obligatorios.

El dirigente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), Francisco Paz, consideró que "la presión ejercida en las calles fue fundamental, ya que ésa es la única forma que el Gobierno entiende".

Luego de sancionada la norma se realizaron numerosas movilizaciones en contra de su aplicación en todo el país. La represión policial a una de las marchas provocó al menos once muertos el pasado mes de julio. Fue en una manifestación en el distrito de Changuinola.

Ante estos hechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le exigió al Estado que se investigue las muertes. Además, señaló que "se debe juzgar a los responsables y reparar las consecuencias de las violaciones".

Por su parte, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, explicó que no hubo vencedores ni vencidos. Y agregó que "el Gobierno realizó una consulta y cuando comete errores los reconsidera y los echa para atrás". (PÚLSAR)


Rockultural...Una muestra mas de que con la lucha se logra mucho mas que conformandose sumisamente con lo que estos gobiernos chupasangre tienen para nuestro pueblo.

Evo Morales afirma que un Premio Nobel nunca será otorgado a antiimperialistas

(teleSUR)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el Premio Nobel sólo es entregado a las personalidades capitalistas. (Foto: Efe)
El presidente también participó este martes en el desfile del aniversario de la Fuerza Armada de Bolivia (FAB). (Foto: teleSUR) Este martes, el gobernante de Bolivia, Evo Morales, comentó que le resulta "muy sospechosa" la elección de este año del Premio Nobel de la Paz, si setiene en cuenta que había otros candidatos que lo merecían más. Aseguró que desde su perspectiva, "ese premio jamás será para personalidades antiimperialistas".

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó este martes que encuentra "muy sospechosa" la elección de los ganadores del premio Nobel y que después de reflexionar sobre el galardón, concluyó que nunca será entregado a personalidades cuya posición política "no apoye al imperio".

"He llegado a la conclusión de que el Premio Nobel de la Paz jamás va ser para movimientos sociales o personalidades anticapitalistas y antiimperialistas. De eso estoy convencido", aseveró.

Las declaraciones las hizo en una rueda de prensa en la que también participó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, donde Morales agregó que él "está consciente de que las organizaciones que otorgan estos galardones tienen el derecho de hacer sus elecciones", no obstante, subrayó pero que "a esta altura son muy sospechosas estas premiaciones".

A manera de ejemplo para argumentar su portura, Morales recordó la premiación en 2009 del Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la entrega del mismo galardón,, en la mención Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien también es un "personaje de la tendencia capitalista".

"Si ese (Obama) es el supuesto premio de la Paz, cómo serán otros premios, (como) el de Literatura, Vargas Llosa, que trimestralmente me ataca a mí personalmente, pero nunca hemos respondido", expresó.

Reiteró que el rechazo manifestado al ganador de este año, el chino Liu Xiaobo, no se trata de "una actitud presumida" sino que había potenciales y valientes defensores de los derechos humanos que lo merecían.

"Están por ejemplo las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina, ellas tenían una candidatura fuerte pero, no fueron las elegidas", expresó.

Por último, manifestó que el premio Nobel no será más fuerte que sus valores y que mantendrá su posición revolucionaria.

"No por conseguir el premio vamos a cambiar de principios. Nuestros principios basados en nuestros valores", concluyó.

Evo Morales ha sido postulado al Nobel de la Paz desde el año 2006, cuando llegó a la Presidencia de Bolivia. Ha recibido apoyo generalmente de personalidades internacionales de izquierda que apoyan a los países progresistas, grupos indígenas y movimientos sociales diversos.

Campaña mundial contra el racismo

En un acto con motivo del 87 aniversario de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB) Evo Morales aprovechó la oportunidad para anunciar que ese país encabezará a nivel mundial una campaña contra el racismo y la discriminación.

"Es un mal que hace daño y divide a los pueblos", manifestó Morales.

Agregó que "la libertad de expresión no es para promover el racismo y la división en los pueblos" y ratificó que la discriminación por "cuestiones de etnia", son producto de una herencia colonial que hay que erradicar

"La lucha contra el racismo se ha iniciado con la aprobación de una Ley que busca defender el derecho de los bolivianos", recalcó.

Destacó que para hacer frente a la discriminación es también fundamental el rol de las Fuerzas Armadas en conjunto con el pueblo para consolidar los procesos de transformaciones sociales.

"Ha nacido una nueva doctrina en las Fuerzas Armadas de Bolivia que es un ejemplo para los militares de otras naciones latinoamericanas y del mundo (...) no han sido creadas para provocar guerras, lo que no quiere decir que no estén preparadas para defender a la patria si es amenazada", subrayó.

Afirmó que las FAB es una institución militar "del pueblo que está al servicio del pueblo" y que las autoridades gubernamentales de su gabinete adoptarán medidas para fortalecer y modernizarlas con equipos y una alta formación académica de sus integrantes.

Rockultural...El premio nobel ha pasado de ser algo serío para transformarse en un programa de concursos de popularidad.

martes, 12 de octubre de 2010

Inician pruebas de descenso de cápsula que rescatará a los mineros en Chile

(teleSUR)
Cápsula ingresa al ducto, en modo de prueba, para rescatar al primer minero. (Foto:teleSUR)
La primera de las tres pruebas de descenso de la cápsula Fénix 2, inició la noche de este martes en la mina San José, al norte de Chile, para intentar rescatar a los 32 mineros chilenos y un boliviano que llevan más de dos meses bajo tierra.

El ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, informó que el equipo necesita hacer más pruebas antes de comenzar el rescate, proceso que duraría dos horas aproximadamente.

"Estamos trabajando con la máxima celeridad (...) pero el rescate aún no será iniciado sino hasta al menos dos horas porque necesitamos hacer todas las pruebas correspondientes", explicó horas antes.

12 de octubre, a 518 años de injusticia y genocidio: ¿Que festejan? ¡Nada que festejar!

(Radio Rockultural / Radio Perspectiva de Clase)
A 518 años del mayor genocidio en la historia de la humanidad, lejos de ser una fecha en la cual se reivindiquen los valores de las culturas nativas de américa, en la cual se intenten reivindicar las libertades y los derechos de todos los pueblos, en la cual se pongan en tratamiento y debate los temas que los gobiernos y los medios dejan de tratar por conveniencias e intereses creados, lejos de todo eso, y a 518 años de esta nefasta fecha, seguimos hablando de destrucción de las culturas y pueblos originarios, cuando hablamos de la devastación y la detrucción que deja atrás la mineria contaminante, la venta indiscriminada de tierras sagradas y la agricultura química. Seguimos hablando de gobiernos que hacen mucho por el anuncio, pero no anuncian lo que hacen en verdad por detrás. Seguimos hablando de hambre, miseria y marginalidad en un país donde se cultiva mas del triple de lo necesario para acabar con el hambre de todos sus habitantes. Y estos gobiernos progresistas de la región se siguen llenando la boca hablando de libertad y respeto a los pueblos originarios, cuando seguimos viendo que gobiernos, como el chileno, que tienen detenidos y reprimidos a integrantes de la comunidad Mapuche por reclamar por sus derechos populares, y en Argentina, que asesinan a integrantes de la comunidad Diaguita por reclamar y cuidar lo que les pertenece ancestralmente. Estas prácticas se desenvuelven a lo largo de la regíon por muchos puntos, y la constante actitud que esta sociedad toma ante esta fecha es la del descanso, el desentendimiento, la ignorancia y el desinterés. Todas las sociedades tenemos los gobiernos que "podemos votar", no los que queremos elegir.
Sería bueno, que en una fecha como hoy, nos llamemos a la reflexión y pongamos en consideración los temas que nunca se debaten o que elegimos dejar de hablar. Por eso, 12 de Octubre, ¿Que festejan? ¡No hay Nada que Festejar!

lunes, 11 de octubre de 2010

Rage Against The Machine invitó a su show a los obreros de Zanón

(Principio Esperanza)
Publicado por Pablo
Una sorpresiva llamada recibieron el pasado viernes los obreros de Zanón. Se trataba de los organizadores del Pepsi Music, uno de los festivales de rock más importantes de la Argentina.

¿A qué se debía esa comunicación telefónica? Era una invitación explícita de parte de Rage Against The Machine para que los trabajadores pudieran estar presentes en el show que se realizará este miércoles en Capital Federal.

Una de las encargadas del evento se comunicó con la de la Fábrica Sin Patrones y les transcribió este mensaje que ven a continuación, y que les llegó vía mail de parte de la banda de Los Ángeles:

"Queremos donar 75 de las entradas del show de Rage Againt The Machine en Argentina a Zanón, la cual es la fábrica más grande en Latinoamérica controlada por sus trabajadores en forma independiente.

Ustedes estarán de acuerdo con esto. Confirmennos por favor que ya hicieron el acuerdo con ellos. Saben cómo llegar a ellos mejor que nosotros".

Este descenlace no fue azaroso. En el último mes se realizaron varios intentos por dar con la banda, que finalmente se mostró dispuesta a conocer a los obreros de la cerámica ubicada en Neuquén Capital.

Desde Zanón se mostraron muy alegres por esta posibilidad, y realizaron un gesto que los enaltece ante una situación como la que se dio. De estas 75 entradas con que disponen, muchas de ellas serán entregadas a representantes de otras fábricas recuperadas del país, así como también a integrantes de los pueblos originarios y movimientos sociales afines con la lucha obrera en la Argentina. Las invitaciones ya comenzaron a circular desde el mismo viernes y gracias a esta iniciativa se conformará una especie de "comité" que podrá compartir algunos minutos con el grupo estadounidense.

Recordemos que Rage Against The Machine, una banda con 20 años de trayectoria, volvió a los escenarios hace poco más de un año luego de una separación prolongada. Históricamente estuvieron unidos a movimientos sociales y apoyaron causas en todo el mundo, las que plasmaron además en las letras de sus canciones.

Su cantante, Zack de la Rocha, y su guitarrista, Tom Morello, son dos de los músicos más entusiastas a la hora de plegarse a diversas protestas contra el capitalismo en todo el planeta. Incluso en el show que darán este lunes en Santiago de Chile planean realizar una homenaje a la vida de la cantautora Violeta Parra, tal como lo anticiparon en las entrevistas previas.

La comitiva de Zanón en el recital de Buenos Aires estará integrada por entre 5 y 7 personas, según nos confirmaron, que mostrarán a Rage Against The Machine material fotográfico de los shows que se realizan en la fábrica para intentar convencer a la banda de realizar en algún momento una presentación en el playón ubicado en el Parque Industrial Neuquén. Además llevarán obsequios para el grupo y todo lo necesario para explicarles la actualidad de la lucha obrera en la Fábrica Sin Patrones y en todo el país.

Fuente: http://comahuerock.com.ar

Rockultural...La Fuerza del Rock y la Lucha Obrera se unen para combatir la opresión y la barbarie. ¡Por un Mundo Sin Patrones!

Demanda Alarcón a Obama liberar a luchadores antiterroristas

(Prensa Latina)
Escrito por Raimundo López
San Salvador,(PL) El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón, demandó hoy aquí al gobierno de Estados Unidos la libertad de cinco antiterroristas cubanos presos en ese país.

Alarcón hizo la exhortación al agradecer al Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN) su firme respaldo a la causa de la liberación de esos luchadores, encarcelados desde hace más de 12 años.

El presidente del parlamento cubano manifestó durante una concentración popular la felicitación del gobierno, Partido Comunista y pueblo de Cuba al FMLN al cumplir este domingo el XXX aniversario de su fundación.

Subrayó que en la tribuna de un pueblo grande y generoso, de hombres y mujeres de verdad, no podía dejar de pedir, exhortar, al presidente de Estados Undos, Barack Obama, que haga lo que tiene que hacer con los antiterroristas cubanos: ponerlos en libertad.

Él puede y debe hacerlo. Sí se puede, decía en su campaña electoral. Demuéstrelo ahora: ponga en libertad a los héroes y encarcele a los terroristas, manifestó.

Demandó también que Obama debe atender los reclamos de Venezuela para que devuelva a la cárcel de ese país al terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles.

Encarcele a los terroristas que andan por las calles de Miami escandalosamente libres. Así, y sólo así, podríamos los cubanos empezar a creer algo de que ha habido cambios (con el gobierno de Obama), afirmó Alarcón.

Señaló que Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, René González y Ramón Labañino fueron capaces, sin armas y sin hacer daño a nadie, de penetrar a los grupos terroristas que operan en Estados Unidos.

Añadió que su objetivo era descubrir los planes contra el pueblo cubano y el pueblo latinoamericano.

Recordó que esos terroristas han matado a miles de cubanos, además de cometer crímenes y torturas en El Salvador, Venezuela y otras partes de América Latina.

Alarcón llegó ayer a esta capital para asistir a las celebraciones por el aniversario del FMLN y asisitirá mañana a una reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL).

Rockultural...Obama Liberá a los 5 YA!

Imágenes increíbles desde la mina San José, en Chile: El miércoles comienzan a salir los mineros

(Cuba Debate)
Hace más de dos meses, el 5 de agosto de 2010, se desplomó el techo de la mina de cobre y oro de San José, atrapando a 33 mineros en el interior, a 700 metros bajo tierra, cerca de Copiapó, Chile. El destino de los mineros no se supo cuál era - tardaron 17 días para que un taladro llegara a su refugio y los descubriera vivos y sanos.

Los trabajos de rescate comenzaron de inmediato, con varios planes concurrentes, en los que se esperaba que el rescate tardara dos o tres meses. Hasta entonces, los 33 hombres tendrían que soportar las altas temperaturas y la humedad en condiciones de aislamiento.

A través de un enlace de vídeo se ha podido mantener comunicación con ellos, muchos familiares han establecido un campamento cercano, y los alimentos, el aire, los mensajes y los suministros son entregados a través de varios pozos estrechos.

Las luces fluorescentes con temporizadores suelen mantener a los hombres en su horario normal durante el día y la noche, para ayudarles en su propio rescate. Cuando la sonda de rescate finalmente baje a buscarlos este miércoles, el diámetro de la cápsula es muy estrecho, por lo que cada minero tendrá que asegurarse de que, para escapar, su cintura no es mayor de 90 cm.

Los familiares esperan afuera de la mina que se derrumbó. Están atrapados 33 mineros en Copiapó, Chile, Sábado, 14 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

Los familiares esperan afuera de la mina que se derrumbó. Están atrapados 33 mineros en Copiapó, Chile, Sábado, 14 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

Los equipos de rescate se reúnen fuera de la mina San José, donde los mineros estaban atrapados cerca de Copiapó, al norte de Chile, Viernes, 06 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

Los equipos de rescate se reúnen fuera de la mina San José, donde los mineros estaban atrapados cerca de Copiapó, al norte de Chile, Viernes, 06 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

Vista de la entrada de la mina de cobre y oro de San Esteban, cerca de la ciudad de Copiapó, en el árido desierto de Atacama, a 800 kilómetros al norte de Santiago, el 6 de agosto de 2010. (STR / AFP / Getty Images)

Vista de la entrada de la mina de cobre y oro de San Esteban, cerca de la ciudad de Copiapó, en el árido desierto de Atacama, a 800 kilómetros al norte de Santiago, el 6 de agosto de 2010. (STR / AFP / Getty Images)

El minero Daniel Espinoza espera afuera de la minar derrumbada para ayudar en las labores de rescate de 33 mineros atrapados en Copiapó, Chile, el sábado 07 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

El minero Daniel Espinoza espera afuera de la minar derrumbada para ayudar en las labores de rescate de 33 mineros atrapados en Copiapó, Chile, el sábado 07 de agosto 2010. (Foto AP / Luis Hidalgo)

Los trabajadores chilenos instalaron una máquina de perforación fuera de la  minar de oro de San Esteban  el 17 de agosto de 2010, tratando de llegar a 33 mineros atrapados, 12 días después del derrumbe de la mina. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Los trabajadores chilenos instalaron una máquina de perforación fuera de la minar de oro de San Esteban el 17 de agosto de 2010, tratando de llegar a 33 mineros atrapados, 12 días después del derrumbe de la mina. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Los familiares de los mineros atrapados rezan a la luz de las velas en un altar fuera de la mina de San Esteban el 17 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Los familiares de los mineros atrapados rezan a la luz de las velas en un altar fuera de la mina de San Esteban el 17 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Familiares de los mineros atrapados en la mina de San Esteban esperar noticias mientras llega una sonda que ha alcanzado el lugar donde podrían estar ubicados los mineros, el 22 de agosto de 2010. Una sonda de perforación tratan de determinar si los 33 mineros atrapados durante dos semanas en una mina de Chile todavía están vivos. Finalmente llegó la sonda a un refugio de emergencia, pero no hay buenas noticias hasta el momento. (RETAMAL HECTOR / AFP / Getty Images)

Familiares de los mineros atrapados en la mina de San Esteban esperar noticias mientras llega una sonda que ha alcanzado el lugar donde podrían estar ubicados los mineros, el 22 de agosto de 2010. Una sonda de perforación tratan de determinar si los 33 mineros atrapados durante dos semanas en una mina de Chile todavía están vivos. Finalmente llegó la sonda a un refugio de emergencia, pero no hay buenas noticias hasta el momento. (RETAMAL HECTOR / AFP / Getty Images)

El ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, izquierda, sonríe junto a un funcionario no identificado tras escuchar sonidos desconocidos procedentes de la zona donde la mina se derrumbó. Los 33 mineros llevan 17 días atrapados en Copiapó, Chile, Domingo, 22 de agosto 2010. (Foto AP)

El ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, izquierda, sonríe junto a un funcionario no identificado tras escuchar sonidos desconocidos procedentes de la zona donde la mina se derrumbó. Los 33 mineros llevan 17 días atrapados en Copiapó, Chile, Domingo, 22 de agosto 2010. (Foto AP)

'El

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera muestra un mensaje que dice "Estamos bien en el refugio los 33", de los mineros atrapados, el 22 de agosto de 2010. Los mineros están vivos. Se establece contacto con ellos 17 días después que un colapso estructural los atrapó bajo tierra. (RETAMAL HECTOR / AFP / Getty Images)

Los familiares de los mineros atrapados reaccionan al enterarse de que los 33 mineros fueron encontrados con vida el 22 de agosto de 2010. (REUTERS / Retamal Hector)

Los familiares de los mineros atrapados reaccionan al enterarse de que los 33 mineros fueron encontrados con vida el 22 de agosto de 2010. (REUTERS / Retamal Hector)

Los chilenos celebran en las calles de Santiago después de la confirmación de la supervivencia de los 33 mineros atrapados, el 22 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Los chilenos celebran en las calles de Santiago después de la confirmación de la supervivencia de los 33 mineros atrapados, el 22 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Una imagen tomada de la televisión que muestra la cara de Florencio Antonio Ávalos Silva, uno de los 33 mineros atrapados, durante el primer contacto con una cámara de video después de 17 días, en la mina de San Esteban el 22 de agosto 2010 . (TVN / AFP / Getty Images)

Una imagen tomada de la televisión que muestra la cara de Florencio Antonio Ávalos Silva, uno de los 33 mineros atrapados, durante el primer contacto con una cámara de video después de 17 días, en la mina de San Esteban el 22 de agosto 2010 . (TVN / AFP / Getty Images)

Los familiares de los 33 mineros atrapados fuera de la mina San José, el Lunes, 23 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Los familiares de los 33 mineros atrapados fuera de la mina San José, el Lunes, 23 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Un coche circula por la carretera principal de la mina San José, cerca de Copiapó, Chile el 23 de agosto de 2010. Han transcurrido 18 días desde el derrumbe. Los socorristas traen suministros para los mineros atrapados y han logrado enviar una solución salina y glucosa a través de un canal abierto por un taladro estrecho el lunes. (REUTERS / Ivan Alvarado)

Un coche circula por la carretera principal de la mina San José, cerca de Copiapó, Chile el 23 de agosto de 2010. Han transcurrido 18 días desde el derrumbe. Los socorristas traen suministros para los mineros atrapados y han logrado enviar una solución salina y glucosa a través de un canal abierto por un taladro estrecho el lunes. (REUTERS / Ivan Alvarado)

 Carlos Araya coloca la imagen de San Expedito, junto a una bandera chilena con el nombre de un familiar, uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José, el 23 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Carlos Araya coloca la imagen de San Expedito, junto a una bandera chilena con el nombre de un familiar, uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José, el 23 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Una cámara de televisión montada en la nariz de una sonda antes de ser enviada a los mineros atrapados en Chile. La operación de rescate está por comenzar, pero podría prolongarse durante meses antes de la salvación. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Una cámara de televisión montada en la nariz de una sonda antes de ser enviada a los mineros atrapados en Chile. La operación de rescate está por comenzar, pero podría prolongarse durante meses antes de la salvación. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Los familiares muestran entre sí un vídeo grabado con una cámara en una investigación el 26 de agosto. (RETAMAL HECTOR / AFP / Getty Images)

Los familiares comparten un vídeo grabado con una cámara el 26 de agosto. (RETAMAL HECTOR / AFP / Getty Images)

Se encienden velas detrás de una estatua religiosa. San José, en Copiapó, Chile, el 26 de agosto de 2010. (REUTERS / Ivan Alvarado)

Se encienden velas detrás de una estatua religiosa. San José, en Copiapó, Chile, el 26 de agosto de 2010. (REUTERS / Ivan Alvarado)

Carola Narváez, esposa de Raúl Bustos, uno de los mineros atrapados en la mina San José, lee una carta de su esposo dirigida,  26 de agosto 2010. Narváez y su esposo también son sobrevivientes del terremoto de febrero en Chile. (Foto AP / Natacha Pisarenko)

Carola Narváez, esposa de Raúl Bustos, uno de los mineros atrapados en la mina San José, lee una carta de su esposo dirigida, 26 de agosto 2010. Narváez y su esposo también son sobrevivientes del terremoto de febrero en Chile. (Foto AP / Natacha Pisarenko)

María Gallardo, la nieta de mineros atrapados, Mario Gómez, le escribe una carta a su abuelo el 25 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

María Gallardo, la nieta de mineros atrapados, Mario Gómez, le escribe una carta a su abuelo el 25 de agosto de 2010. (Ariel Marinkovic / AFP / Getty Images)

Familiares de los mineros atrapados Renan y Florencio Avalo levantan una bandera chilena hecha jirones en una colina con vistas al campo, donde las familias de los mineros atrapados esperan fuera de la mina San José. Es el sábado 28 de agosto 2010. Esta bandera se convirtió en un símbolo de la resistencia en Chile cuando un sobreviviente del terremoto fue fotografiado sacándola de los escombros del terremoto y el tsunami del 27 de febrero. (Foto AP / Roberto Candia)

Familiares de los mineros atrapados Renan y Florencio Avalo levantan una bandera chilena hecha jirones en una colina con vistas al campo, donde las familias de los mineros atrapados esperan fuera de la mina San José. Es el sábado 28 de agosto 2010. Esta bandera se convirtió en un símbolo de la resistencia en Chile cuando un sobreviviente del terremoto fue fotografiado sacándola de los escombros del terremoto y el tsunami del 27 de febrero. (Foto AP / Roberto Candia)

Una cama plegable y suministros, incluyendo ropa, artículos de tocador y juegos, que se enviarán a los mineros atrapados, el 28 de agosto de 2010. (REUTERS / Ivan Alvarado)

Una cama plegable y suministros, incluyendo ropa, artículos de tocador y juegos, que se enviarán a los mineros atrapados, el 28 de agosto de 2010. (REUTERS / Ivan Alvarado)

 Se mantiene por este tubo estrecho una comunicación abierta con los mineros que están atrapados dentro de la mina San José. Es el domingo 29 de agosto 2010. Los mineros atrapados bajo tierra tendrán que ayudar a su propio rescate, limpiando las toneladas de roca que caerá en el agujero de rescate mientras se perfora, afirmó el ingeniero a cargo de la perforación. (Foto AP / Roberto Candia)

Se mantiene por este tubo estrecho una comunicación abierta con los mineros que están atrapados dentro de la mina San José. Es el domingo 29 de agosto 2010. Los mineros atrapados bajo tierra tendrán que ayudar a su propio rescate, limpiando las toneladas de roca que caerá en el agujero de rescate mientras se perfora, afirmó el ingeniero a cargo de la perforación. (Foto AP / Roberto Candia)

Los familiares de los mineros atrapados conviven entre banderas chilenas fuera de la mina el domingo 29 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Los familiares de los mineros atrapados conviven entre banderas chilenas fuera de la mina el domingo 29 de agosto 2010. (Foto AP / Roberto Candia)

Los mineros atrapados. (Foto: AFP)

Los mineros atrapados. (Foto: AFP)

Los mineros el 1 de septiembre de 2010. (REUTERS /

Los mineros el 1 de septiembre de 2010. (REUTERS /

Los familiares de Claudio Yáñez, uno de los 33 mineros atrapados, participan en su conferencia de vídeo en Copiapó, Chile el 4 de septiembre de 2010. (Ministerio de Minería de Chile / AFP / Getty Images)

Los familiares de Claudio Yáñez, uno de los 33 mineros atrapados, participan en su conferencia de vídeo en Copiapó, Chile el 4 de septiembre de 2010. (Ministerio de Minería de Chile / AFP / Getty Images)

Una pantalla de televisión muestra algunos de los mineros atrapados en la mina San José, viendo un partido internacional amistoso de fútbol entre Chile y Ucrania, desde el interior de la mina el 7 de septiembre de 2010. (REUTERS / Gobierno de Chile)

Una pantalla de televisión muestra algunos de los mineros atrapados en la mina San José, viendo un partido internacional amistoso de fútbol entre Chile y Ucrania, desde el interior de la mina el 7 de septiembre de 2010. (REUTERS / Gobierno de Chile)

(Tomado del Boston Globe)



Rockultural...Seguiremos con la esperanza de que los 33 hermanos mineros salgan prontamente a reencontrarse con sus familiares y amigos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Una escuela de Berazategui lleva el nombre de Ernesto “Che” Guevara

(Argentina Socialista) Hace unos años atrás, en pleno auge del liberalismo, un grupo de amigos salimos a recorrer el norte Argentino, Bolivia y Perú. Mochila al hombro, poca plata y muchos sueños. Eran épocas difíciles y de mucho agobio para la clase trabajadora.
Recuerdo que en ese viaje, mientras esperábamos en la Terminal de Potosí el ómnibus que nos trasladaría a Cochabamba se nos acercó un hombre y nos dijo que debíamos abonar un dinero por el uso del andén. Nosotros a esa altura, que ya teníamos menos plata de la poca que habíamos iniciado el viaje, le respondíamos que no entendíamos que nos quería decir. “Muy sencillo tienen que pagar por el DERECHO al andén” nos dijo. Discusión va, discusión viene llegó el micro y uno de los que estaba con nosotros le grito bien fuerte en el oído: “Los derechos no se compran se conquistan”. Y así continuamos el viaje.
Hoy quince años después, y mientras participaba del acto de imposición del nombre Ernesto “Che” Guevara a la Escuela Media Nº 7 de Berazategui, se me presentaba esa frase como un imperativo de nuestras vidas, como una huella de identidad.
Y no es para menos, hace más de 15 años que los alumnos, docentes padres y vecinos vienen luchando para conseguir que las autoridades provinciales les permitan bautizar a la escuela con el nombre del guerrillero argentino que acompaño a Fidel Castro en la revolución cubana. Ellos dieron cuenta de que los derechos se conquistan y que cuando se tiene convicción política de los que se quiere no importa el tiempo que lleve ganar la batalla.
Quizás para algunos, sólo se trate de un nombre más, de una escuela mas y de un simple acto institucional, pero para nosotros y para muchos mas que nosotros es una pieza clave de la construcción de un modelo de escuela que queremos, que soñamos y que estoy seguro alcanzaremos.

Libre, laica, gratuita y democrática

El nombre de Ernesto “Che” Guevara fue votado y elegido por los alumnos, los docentes, los auxiliares de la educación, los padres de los chicos y los vecinos del barrio de Villa España, en Berazategui.
Y no es menor este dato, ya que la institución que se comprometió con los latidos del barrio, dio el puntapié inicial de la una nueva concepción en el sistema educativo. Antes solo se hablaba de una educación libre, laica y gratuita. A partir de hoy podemos empezar a soñar con una escuela democrática que enseñe a nuestros chicos a ser libres, tener pensamiento critico y que el saber debe ser volcado para la construcción de una sociedad mas justa y una mejor distribución de la riqueza.
Ese fue el compromiso que asumieron hace 15 años, y en el acto de bautismo del pasado 8 de octubre, cuando se cumplió 42 años de la desaparición física del Che y mientras en Cuba continúan los festejos por la victoria de la revolución cubana, asumimos todos nosotros. Y como nos enseñó el Che: Hasta la victoria, Siempre.

Dulio Ferro. Periodista Platense

Rockultural...Un gran reconocimiento para un gran héroe que los gobiernos intentan ocultar por temor a que los pueblos comprendan cual es el verdadero camino a la libertad. Si el Presente es Lucha, el Futuro es Nuestro!

518 AÑOS DE RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Informa RENACE (RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina)
JORNADAS PÚBLICAS
518 AÑOS DE RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

11 Y 12 DE OCTUBRE DE 2010

En Homenaje de Javier Chocobar - A la Memoria de Lucía Chocobar, Rosalino Rasgido y Esperanza Nieva

La resistencia de los Pueblos Originarios continúa frente a los Quinientos dieciocho años de conquista y colonización sistemática. En los tiempos del Bicentenario, el despojo de los territorios y las culturas, los asesinatos y la criminalización de la protesta se agravan mientras que Comunidades Indígenas y Asambleas socio ambientales, en defensa de la Madre Naturaleza, continúan resistiendo los desalojos, la destrucción y contaminación de la minería, desmontes, fumigaciones, agro negocios, emprendimientos turísticos e inmobiliarios que afectan los territorios tradicionales y habitados ancestralmente.

LUNES 11 DE OCTUBRE
18hs: instalación de puestos informativos, tendedero de banderas y arte en telas

Radio Abierta "Ecos del Cerro" radio comunitaria de PRO ECO. Palabras inaugurales de las Jornadas a cargo de un comunero

19:15: "Los Calchaquíes en el Bicentenario de la Patria" a cargo de una comunera

19:45: "Participación de pueblos originarios en las luchas de la Independencia" a cargo de un integrante del Foro Patriótico y Popular.

VIGILIA con proyección de documentales

MARTES 12 DE OCTUBRE

8hs. MOVILIZACION

Concentración en la Plaza Urquiza- organización de la comitiva- Movilización hacia la Legislatura, Tribunal Provincial Penal, Tribunal Provincial Civil- Tribunales Federales

18hs: Instalación de puestos informativos, tendedero de banderas y arte en telas

Radio Abierta "Ecos del Cerro" radio comunitaria de PRO ECO grupo ecologista

19:30hs: Acto "518 años de RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS"

- Palabras a Cargo del Cacique de la Comunidad Indígena "Los Chuschagastas"

- Palabras a cargo de PRO ECO grupo ecologista

- Documento audiovisual del Asesinato del Comunero Javier Chocobar

- Lectura de adhesiones

- Homenaje a Rosalino Rasgido "pensamientos del comunero"- documental de Freddy Carbonel

- Lecturas de adhesiones

- Palabras de cierre a cargo de un Comunero de Quilmes

Mineros atrapados en Chile iniciarán salida a la superficie el miércoles

(teleSUR)
El ministro de minería informó que durante la madrugada se hará el proceso de encamisamiento parcial del túnel. (Foto: teleSUR)
Luego de haber llegado hasta el refugio con la excavadora Plan B este sábado, se procederá a realizar el reforzamiento parcial del ducto, posteriormente se colocará la grúa que llevará hasta la superficie a los mineros; este proceso podría durar hasta el miércoles. Finalmente, para el viernes se espera que los 33 trabajadores ya estén siendo atendidos en la superficie.

El ministro de minería Ministro de minería, Laurence Golborne, anunció este sábado que el próximo miércoles los 33 mineros que permanecen atrapados en el yacimiento San José (norte) iniciarán su salida a la superficie luego de dos meses bajo tierra.

En una declaración hecha a la prensa, el titular explicó que luego del análisis que se le hizo al túnel perforado durante el día, en las próximas 48 horas se estará trabajando en el encamisamiento parcial en los primeros 80 metros.

La operación consiste en colocar 16 tubos de 6 metros cada uno para reforzar las zonas donde podría producirse un derrumbe. De acuerdo con Golborne, el resto del túnel no necesita protección.

Apenas termine el mencionado proceso se iniciará "la instalación del sistema de anclaje" que llevará a la cápsula que sacará a los 33 mineros del taller a donde llegó en la mañana del sábado la perforación.

Según el ministro, si "todo lo que está planificado se comporta de la manera que estamos previendo" podrían iniciar la extracción este miércoles y que el proceso duraría otras 48 horas, lo que quiere decir que para este viernes las víctimas del derrumbe podrían estar el próximo fin de semana con sus familiares.

Aún se desconoce el orden exacto de como serán extraídos los mineros, sin embargo, Golborne explicó que "el orden lo determinarán los rescatistas", además aclaró que los trabajadores serán llevados al hospital de Copiapó (centro) en grupos de cuatro debido a que esa es la capacidad que tienen los helicópteros que utilizarán en la misión.

Plan A suspendido

El ministro anunció además que la excavadora denominada Plan A fue detenida luego de que se hiciera contacto con los mineros a través de la perforadora T-130 del llamada plan B este sábado, asimismo indicó que la tercera excavadora (Plan C) continuará su trabajo durante tres días más, tiempo que se estima que llegará hasta el refugio.

Explicó que "lo que queremos es tener una opción de respaldo ante cualquier eventualidad".

Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, expresó "estar conforme" con la salud que gozan los mineros, por lo que esperan que durante su extracción no se produzca ningún inconveniente.

Detalló actualmente se encuentran haciendo los ejercicios necesarios para que estén preparados para el momento de su salida, y añadió que el minero Jhonny Barrios, con conocimientos médicos, está tomándoles la presión arterial a sus compañeros atrapados "para ver si usan más sal o suero" en su alimentación.

Al respecto indicó que los trabajadores están siendo alimentados, según lo estipulado por el grupo de la NASA (Agencia Espacial estadounidense) que asesoró a la delegación encargada del rescate y además señaló que ya se tiene dispuesta la vestimenta que utilizarán para el momento de su ascenso.

Aseveró que ya se han hecho estudios para determinar la manera como serán sacados los mineros, en este sentido apuntó que posiblemente serán llevados a la superficie "a los más hábiles", posteriormente saldrá otro grupo que "se encuentran en condiciones más lábiles" y finalmente los más fuertes.

Según Mañalich, las víctimas no pasarán más de dos días en el centro médico de Copiapó a menos que presenten algún tipo de complicación en su salud.

Entre las enfermedades que padecen actualmente los mineros se encuentran hipertensión, diabetes, problemas respiratorios, infecciones dentales, de la piel, entre otras que serán diagnosticadas durante el tiempo que pasen en el hospital.


Rockultural...Esperando por la liberación de los 33 hermanos chilenos atrapados por las fauces de las miserias de un capitalismo inmerso en la barbarie y el salvajismo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Afganistán: nueve años de ocupación sin resultados

(teleSUR)
Afganistán está bajo la ocupación de unos 100 mil soldados dirigidos por el Pentágono y otros 50 mil de la ISAF. (Foto: Archivo)
Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009. Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.

Por: Manuel Navarro Escobedo

Luego de nueve años de su invasión y ocupación, Estados Unidos y la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) permanecen empantanados y sin esperanzas algunas en eliminar a los insurgentes islámicos, supuestos objetivos de su agresión a Afganistán.

Sin embargo, a juzgar por las operaciones desarrolladas a partir del 7 de octubre del 2001 del Pentágono, dentro de su campaña global contra el denominado terrorismo, el martirizado país centroasiático estaría ahora pacificado y ''gobernado por una poderosa administración étnica anti-talibán''.

De ahí que, la admisión de Washington de que se encuentra en la primera fase de una guerra (ocupación) potencialmente prolongada en Afganistán muestra el auge de la resistencia y su habilidad de adaptación en ese territorio islámico.

Esto figura en el informe elaborado por la secretaría norteamericana de Estado acerca de su denominado terrorismo en el mundo el cual reconoce que ''es probable que enfrentemos un enemigo resistente durante años'', en esa martirizada nación islámica fronteriza con Paquistán.

De ahí que, ante esa ''preocupación'' surge la premura de sus aliados de la OTAN en incrementar en decenas de miles de soldados sus unidades ocupantes en Afganistán, aunque con algunas resistencias.

La violencia se intensificó en todo el territorio afganos en los últimos años y está en su peor momento desde que Estados Unidos, secundado por Gran Bretaña y las fuerzas opositoras afganas, derrocaron a los Talibán en 2001.

Es cierto, en gran medida, que los musulmanes armados afganos y los segmentos que conforman la insurgencia comenzaron a aplicar en los últimos tiempos contra las tropas ocupantes una táctica similar a la iraquí: los ataques suicidas, que causan grandes bajas.

Esos ataque fatales con coches bombas en las turbulentas provincias sureñas de Kandahar, Helmand, Uruzgan, Zabul, Kunar, Khost e incluso Kabul son sucesos novedosos, que antes nunca se emplearon en las anteriores tres décadas de lucha fraticida entre afganos.

Las cifras son elocuentes: entre enero y septiembre del 2010 casi 560 efectivos agrupados en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), comandada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de Estados Unidos perdieron la vida. Ha sido el año más mortífero para ambas agrupaciones bélicas.

La ISAF, compuesta por militares de 40 países, se creó en diciembre del 2001 por la ONU para secundar a las tropas del Pentágono en la ocupación y pacificación de Afganistán.

Hasta el 5 de octubre, Estados Unidos perdió mil 220 militares en nueve años de guerra.

En su desesperación e incapacidad por frenar el sostenido y creciente auge de la resistencia nacional, Estados Unidos y sus aliados acuden a las fracasadas operaciones militares para tratar de aniquilarla.

Esas ofensivas con decenas de miles de soldados, en especial marines de infantería, aún no rinden los frutos apetecidos por Washington, que se encuentra estancado y en bancarrota financiera.

Afganistán está bajo la ocupación de unos 100 mil soldados dirigidos por el Pentágono y otros 50 mil de la ISAF.

Sin embargo, lo que no se divulga es que durante esas ofensivas como siempre acontecen ''errores'' y ''tiros desviados'' sobre las aldeas y localidades enclavadas en esa cirugía militar, que figuran en los partes de guerra como santuarios de la insurgencia, las bajas las ponen los civiles, o sea sufren los llamados ''daños colaterales''.

Estadísticas de la ONU muestran que este año más de dos mil 200 civiles murieron en su mayoría por los ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, un 30 por ciento más que en 2009.

Aunque la meta de la resistencia e insurgencia islámica es expulsar a todos los ocupantes foráneos y a la administración de Kabul, instalada, respaldada y financiada por Estados Unidos desde el 2002, el tiempo dirá la última palabra.

(*) El autor es Jefe de la Redacción Asia y ex corresponsal en China, Corea, Japón, la India y Vietnam.

Rockultural...9 años de prepotencia, imbecilidad y barbarie.

Proyecto de fibra óptica submarina entre Cuba y Venezuela funcionará en julio de 2011

(Cuba Debate)
El cable de fibra óptica submarino que une a Cuba y Venezuela comenzará a funcionar en julio de 2011 con el objetivo de lograr mayores avances y multiplicar la rapidez en la calidad de los servicios de comunicación y conexión de la mayor de las Antillas, informaron fuentes oficiales.

El viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Alberto Rodríguez, dijo este viernes que con el cable submarino se mejorará el servicio de infocomunicaciones “para enfrentar los desarrollos futuros“.

Además de contribuir al fomento de los lazos de cooperación entre las dos naciones a partir de julio del próximo año, el proyecto permitirá fortalecer la soberanía y la seguridad cubana, dijo el funcionario.

Por su parte, Waldo Roboredo, vicepresidente de Telecomunicaciones de Gran Caribe, S.A., compañía encargada del proyecto que cubrirá una distancia de 5 mil 340 kilómetros, explicó que Cuba multiplicará unas “tres mil veces la velocidad actual de transmisión de datos, imágenes y voz”.

Agregó que el cable de fibra óptica submarino cumplirá también con un importante “intercambio social” entre Cuba y Venezuela, y le generará a la isla un ahorro del 25 por ciento en los costos de operación por conexión satelital.

Tras el bloqueo comercial, económico y financiero al que Estados Unidos sometió a la isla hace casi cincuenta años, Cuba se conecta con el mundo a Internet por medio de un satélite. Esa situación implica que el acceso al servicio sea lento, costoso y limitado.

El proyecto tiene una inversión de 70 millones de dólares y funcionará por 25 años.

(Con información de Telesur)

Rockultural...La tecnología que Cuba merece y que gracias al injusto bloqueo yanqui no pudo tener hasta ahora.

viernes, 8 de octubre de 2010

Rinden homenaje a Che Guevara en La Higuera

(Prensa Latina)
Escrito por Mario Hubert Garrido
La Higuera, Bolivia,(PL) El aniversario 43 del asesinato de Ernesto Che Guevara es conmemorado hoy aquí por una mezcla de diferentes mujeres y hombres de Latinoamérica.

La salida desde horas tempranas hacia el mismo humilde poblado oriental de Bolivia de La Higuera, donde sus adversarios pretendieron desaparecerlo, será el punto de partida de lo que concluirá con una cantata por la solidaridad con los pueblos del continente.

Cubanos, venezolanos, bolivianos, argentinos, chilenos, ecuatorianos y brasileños, entre otros participantes en un foro internacional recorrerán sitios históricos del lugar, entre ellos la réplica de la escuelita donde los asesinos del Che Guevara lo inmortalizaron para siempre el 9 de octubre de 1967.

En el homenaje participarán también los integrantes de las misiones diplomática, médica, educativa y de trabajadores sociales de Cuba y Venezuela que colaboran con el proceso de cambio que entraña la Revolución democrática y cultural, encabezada por el presidente boliviano, Evo Morales.

Los asistentes a la solemne velada sumarán sus voces a favor de mantener vigentes el ejemplo y las luchas de Guevara a favor de la justicia social y la igualdad, luego de vivir una de las experiencias más grandiosas para cualquier revolucionario, al decir de muchos de los integrantes de la comitiva.

La víspera, los participantes en los actos de recordación de la gesta recorrieron en Vallegrande el mausoleo que guardó los restos de Che y sus colabores por 30 años así como el Hospital Nuestro Señor de Malta, donde lavaron y expusieron su cadáver en 1967.

Rockultural...Si el Presente es Lucha, el Futuro es Nuestro.

En Ecuador comienzan los juicios a responsables de intento de Golpe

(Agencia Púlsar)
La Justicia ecuatoriana comenzó a juzgar a los responsables del intento de Golpe de Estado contra el Gobierno de Rafael Correa, sucedido el 30 de septiembre. Fueron detenidas 15 personas.

Ecuador. Detención de policías. (Crónica de Hoy)
La jueza penal Tania Molina ordenó la prisión preventiva de 14 efectivos policiales y de 1 político opositor.

Entre los detenidos figura el jefe de la escolta del Parlamento ecuatoriano, coronel Rolando Tapia, por el cargo de atentado contra la seguridad del Estado.

Además, fue detenido el político y ex militar Fidel Araujo, cercano colaborador del ex presidente Lucio Gutiérrez. Según el jefe de Estado ecuatoriano, Araujo es uno de los principales responsables del intento golpista.

Asimismo, otros 10 policías se encuentran prófugos desde el martes, cuando la Fiscalía ordenó las capturas.

Los policías y Araujo están acusados de incitar a la revuelta.

El Fiscal de la provincia ecuatoriana de Pichincha, Marco Freire, explicó que permanecerán detenidos durante los 3 meses que demorará la indagación.

Mientras tanto, los jefes de las Fuerzas Armadas y de la Policía se reunieron luego de que ambos cuerpos combatieron en el operativo militar que rescató a Correa del Hospital Policial.

Por otro lado, varias organizaciones sociales, asambleístas, autoridades y personalidades conformaron un frente para la defensa del orden democrático en Ecuador. Organizan una marcha y concentración en Quito para el 15 de octubre.

Correa denunció este jueves un intento de Golpe de Estado. Fue luego de que efectivos policiales tomaron cuarteles e integrantes de la Fuerza Aérea ocuparon el aeropuerto internacional de Quito. Además, él quedó secuestrado en el Hospital de la Policía. (PÚLSAR)

Rockultural...Constitucionalidad SI, Transformación URGENTE!

¡ONGAMIRA DESPIERTA!: ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN EN PUNILLA

Estaremos presentes en varios puntos del Valle de Punilla con el fin de concientizar y juntar firmas en apoyo a la Ley 9526, la cual está amenazada ante un pedido de inconstitucionalidad por parte de la Cámara Empresaria Minera de Córdoba y los profesionales de la CNEA.

Como ya sabrán, esta Ley PROHIBE la minería metalífera a cielo abierto en Córdoba y la extracción de material radiactivo como el URANIO y el TORIO.

Fué lograda con mucho trabajo de todo el pueblo cordobés que en 2008 dijo NO a esta minería.

Renovemos el compromiso
Acérquense ¡los esperamos!

SAN MARCOS SIERRAS:
"3er Encuentro Sudamericano para la Sanación del Planeta": 8, 9 y 10 de octubre

CAPILLA DEL MONTE:
Stand en "Feria Natural": 8 al 11 de octubre

LA CUMBRE:
Evento de ciclismo "Desafío Rió Pinto": 9 de octubre

BIALET MASSE:
Festival "América Mestiza": 8 al 10 de octubre

¡ONGAMIRA DESPIERTA!
www.asambleaongamiradespierta.blogspot.com

*EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO*

Las Ideas Nunca Mueren

(Semana del Che)
Hoy se cumplen 43 años del paso a la inmortalidad del Che.

El asesinato del comandante Ernesto Che Guevara, en la quebrada del Yuro, Bolivia.
La cobarde ejecución tiene nombre y apellido, el suboficial Mario Terán que tuvo que alcoholizarse para tomar coraje y cumplir la orden dictada por la CIA a través del régimen militar de la época. Este hombre fue operado, hace algunos años, por oftalmólogos cubanos y recuperó la visión. La vida tiene esas cosas.

Mario Terán, el soldado que recibió la orden de asesinarte relata tus últimos momentos:

“Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿Qué han dicho los otros?». Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡Eran unos valientes!». Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!». Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.”
Ya estabas vivo, luminoso, eterno, hasta siempre, comandante.
En Cuba el concepto que se tiene sobre la figura del Che no puede ser mejor. Las viejas y nuevas generaciones lo definen como un hombre que luchó contra la explotación, las diferencias de clase, la miseria, la injusticia social y el hambre.
Guevara estuvo casado con la peruana Hilda Gadea con quien tuvo una hija, Hildita, fallecida años atrás en La Habana. Al poco tiempo del triunfo de la Revolución se divorcia y vuelve a casarse con Aleida March, su secretaria privada durante la guerra revolucionaria. Con ella tuvo cuatro hijos: Aleidita, médico pediatra; Celia, veterinaria; Camilo y Ernestico, abogados. Mientras, en la ciudad de Buenos Aires, viven sus tres hermanos: Roberto, abogado; Celia, arquitecta, y Juan Martín, el menor de los Guevara.

En Cuba, como todos los años, al Che se le rinde homenaje en los centros de trabajo, las fábricas, escuelas e instituciones oficiales.
Alberto Granado, el compañero de viaje que Guevara hizo por América Latina en motocicleta, vive en Cuba desde el año 1961. Nacido en la provincia de Córdoba y de profesión bioquímico, Alberto siempre recuerda a su gran amigo con nostalgia y mucho afecto. Siempre le recomienda a los jóvenes que ¨sean como el Che, que se destaquen en el estudio y el trabajo. Todos podemos ser el Che¨, dijo Granado en varias ocasiones.
También, pero en Buenos Aires, vive otro amigo de Guevara, Carlos ¨Calica¨ Ferrer. Se conocieron a los cuatro años en la localidad cordobesa de Alta Gracia, donde residía la familia Guevara por los problemas de salud que padecía el Che. El padre de Calica era el médico personal de los Guevara.
Cuando el Che decide hacer en el año 1953 su segundo viaje por América, lo invita a Calica a que lo acompañe. Partieron desde la terminal de Retiro. Cuando el tren arranca, Guevara se asoma por una de las ventanillas y se despide de los familiares y amigos que habían ido a despedirlo con una frase premonitoria: ¨Aqui va un soldado de América¨.
Muchos lo tildaron de aventurero, soñador, utópico e improvisado. Sin embargo, el Che entró por la puerta grande de la historia. Su figura y prestigio continúan creciendo en todo el mundo.
Como Bolívar y Martí, el Che se ha ganado un lugar destacado en la América Latina que ha comenzado a despertar.

ENTREVISTA EXCLUSIVA (Agencia Rodolfo Walsh)
Un general, una historia
(AW) En esta oportunidad, Osvaldo Piñero nos trae el resultado del encuentro con el general de brigada William Gálvez, quien combatiera desde los inicios de la lucha emancipatoria.
Por: Osvaldo Piñero
Cuando llegué al lugar que se había convenido para el encuentro, en el barrio habanero de El Vedado, el hombre ya se encontraba esperándome leyendo un ejemplar del diario Granma. Nos presentamos y a los pocos minutos comenzó el reportaje rico en anécdotas, recuerdos y emociones. El personaje elegido para la ocasión es el general de brigada William Gálvez, de aspecto sencillo, buen carácter, irónico, reflexivo y dotado de una memoria envidiable.
Nació en la provincia de Holguín el 21 de octubre de 1933, tiene 4 hijos y 3 ñetos. Proviene de una familia de clase media baja aunque aclara que ¨viviamos sin problemas económicos¨.
¿Cómo fue su juventud?
Comenzé a tener inclinaciones revolucionarias desde muy temprana edad. José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez siempre me apasionaron. Mis actividades políticas las desarrollé en Holguín. Estuve preso en varias oportunidades. En mi casa la familia, lógicamente, estaba preocupada por mi seguridad personal. Tuve que trasladarme a Santiago de Cuba, a la casa de una tía. Allí la lucha era cruenta y frontal. Al poco tiempo tuve que dejar ese lugar y fui a vivir a la casa de un amigo. Trabajaba y paralelamente me vinculé a las distintas organizaciones estudiantiles que por aquel entonces luchaban contra la tiranía batistiana. Me vi en la necesidad de cambiar de domicilio en innumerables ocasiones. Por suerte el pueblo santiaguero es muy solidario y generoso, como toda la gente del interior del país.
Me relaciono, entre otros, con Frank País. Tenía 19 años cuando comienza mi carrera combativa. Ya formaba parte de la brigada juvenil MR-26 de Julio. Frank fue una tremenda persona y compañero entrañable. Cuando los sucesos del Granma estuve preso seis meses. Al recuperar la libertad, Frank País me envía a Holguín para continuar con mi tarea revolucionaria. El 1 de enero de 1958 subí para la Sierra Maestra donde conozco al Che. Para mí es uno de los hombres más grandes que ha dado la humanidad.. Jugábamos al ajedrés y una vez le gané, pero le hice trampa. El Che practicaba 17 deportes. Quise quedarme con él pero no pude.
¿Cómo fue su experiencia en el ejército rebelde?
Participé en varios combates, estuve al lado de Fidel como ayudante. También peleé con Camilo Cienfuegos, a quien conocí muy bien, y fui ascendiendo de grado militar. Integré la columna Antonio Maceo donde la lucha fue permanente hasta el triunfo de la Revolución.
¿Cuénteme cómo fue la relación entre Camilo y el Che?
Fueron excelentes amigos y compañeros de lucha, a pesar de que el Che tenía un carácter seco e introvertido. Sin embargo, Camilo fue el único al que el Che le aceptaba sus bromas. Siempre tuvieron una excelente relación.
¿Luego del triunfo de la Revolución qué hizo?
Camilo me dejó como jefe militar en la provincia de Matanzas durante dos meses. Posteriormente, fui a La Habana y me nombran inspector general del ejército. También cumplí varias misiones internacionalistas como diplomático y combatiente. Cuando regreso a Cuba ocurre la invasión de Playa Girón y la crisis de Octubre. Me designaron responsable de la defensa de varios objetivos militares.
Por otra parte, quiero aclararte que desde muchacho tuve inclinaciones de escritor e investigador periodístico. Tengo 14 libros publicados y actualmente estoy escribiendo otro trabajo más sobre la vida del Che y el gansterismo en Cuba.
Ya casi culminando la nota, William Gálvez admite que se arrepiente de no haber hecho más cosas en su vida. Se define como un martiano, fidelista y marxista. Agregó que ¨estas tres figuras representan el auténtico humanismo ideológico¨. Señaló también que si volviera a nacer haría lo mismo, tratando de enmendar errores humanos, siempre en beneficio de la justicia social.
Con respecto al presidente Barak Obama admitió que tiene dificultades para gobernar debido al poder de la derecha norteamericana. No descartó un incremento de la discriminación racial en su país, facilitando ¨a los señores de la guerra imponer una tésis de la violencia armada¨.
También enfatizó que actualmente en el mundo el poder no pasa por los políticos si no por los circuitos financieros, que son los que deciden.
Se despidió de este corresponsal recordando una frase emblemática del Che: ¨Del imperialismo no hay que fiarse ni un tantico asi, nada¨.

Rockultural...Hasta la victoria SIEMPRE!

EL PRESENTE ES LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO

(Semana del Che)

Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles

da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nunca estuvo
con la cinta tan pálida

vergüenza tener frío
y arrimarse a la estufa como siempre
tener hambre y comer
esa cosa tan simple
abrir el tocadiscos y escuchar en silencio
sobre todo si es un cuarteto de Mozart

da vergüenza el confort
y el asma da vergüenza
cuando tú comandante estás cayendo
ametrallado
fabuloso
nítido

eres nuestra conciencia acribillada

dicen que te quemaron con qué fuego
van a quemar las buenas
buenas nuevas
la irascible ternura
que trajiste y llevaste
con tu tos
con tu barro

dicen que incineraron
toda tu vocación
menos un dedo

basta para mostrarnos el camino
para acusar al monstruo y sus tizones
para apretar de nuevo los gatillos

así estamos
consternados
rabiosos
claro que con el tiempo la plomiza
consternación
se nos ira pasando
la rabia quedará
se hará más limpia

estás muerto
estás vivo
estás cayendo
estás nube
estás lluvia
estás estrella

donde estés
si es que estás
si estás llegando

aprovecha por fin
a respirar tranquilo
a llenarte de cielo los pulmones

donde estés
si es que estás
si estás llegando
será una pena que no exista Dios

pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte
comandante.

Mario Benedetti
Montevideo, octubre de 1967

Hasta Siempre Querido Comandante...

(Semana del Che)



Hasta la Victoria Siempre!