Fuente: Radio Sur
A partir de la movilización que comenzaron los pescadores artesanales es que surgió en esta región la necesidad de ampliar el petitorio particular hasta llegar a una demanda generalizada. Durante febrero de 2012 las protestas crecieron y se conformó el Movimiento Social por Aysén, que agrupa a alrededor de 20 organizaciones, además de los pescadores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Patagonia sin Represas (una organización ambiental que lucha contra el emplazamiento de empresas hidroeléctricas nocivas para el medio ambiente). También se han sumado autoridades de la zona como los alcaldes de Puerto Aysén, Lago Verde, Coyhaique, Cochrane, Chile Chico, Río Ibáñez y Guaitecas, así como los gremios de taxis colectivos, camioneros y comerciantes.
Toda la comunidad ha construido en las calles con la protesta popular un petitorio de necesidades: rebaja en los precios del petróleo, gasolina, parafina, gas y leña, mejoras en infraestructura de salud regional (no hay hospitales, tan solo una posta sanitaria), sueldo mínimo regionalizado y nivelación de remuneraciones, creación de una universidad para Aysén, regionalización del agua, recursos mineros y agropecuarios, fortalecimiento a medianos y pequeños empresarios pesqueros y entrega de beneficios y derechos de pesca a las personas dedicadas a ese rubro, rebaja en el costo de la canasta básica y pensión regionalizada para los adultos mayores y discapacitados y la construcción de rutas hacia los poblados donde trabajen pequeños campesinos.
Los pueblos de sur de Chile no pretenden otras cosa que la presencia del Estado como regulador y constructor de un país justo y digno de ser vivido. La respuesta ante estos reclamos por parte del poder político ejecutivo fue la represión. Sebastián Piñera, Presidente de la República, decidió el traslado de la fuerzas especiales de carabineros a esta zona pacífica y poco acostumbrada a conflictos. El clima de violencia institucional, la agresión y persecución a los protestantes por parte de los carabineros trajo como consecuencia una pueblada. Bajo la consigna “Aysén, mi problema es tu problema” nació la Mesa Social de Aysén, agrupamiento de organizaciones y pobladores que se unieron para resistir y protestar. Varias semanas duró la toma parcial de distintas partes de Puerto Aysén, el pueblo epicentro del conflicto, teniendo que soportar la escasez de alimentos y restricciones de todo tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario