Radio Perspectiva de Clase

GN Streaming Media Player

jueves, 30 de mayo de 2013

Sin custodia ni esposado Menéndez se atendió en una clínica

(Kaos)
por Casapueblos
Argentina. Sin custodia ni esposado Menéndez se atendió en una clínicaUna vecina de Alto Alberdi vio libre al genocida Luciano Benjamín Menéndez en un sanatorio privado, sin custodia ni esposado.
Noticia de Casapueblos-AEDD

Se trata del ex Jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, condenado a reclusión perpetua con el beneficio de la prisión domiciliaria, que se habría atendido ayer lunes en el Sanatorio Allende ubicado en el barrio Cerro de las Rosas de la ciudad de Córdoba.

“Estaba en el sanatorio Allende del Cerro y me quedé pasmada y boquiabierta, el mismísimo General Menéndez andaba como pancho por su casa, sin custodia policial, sin esposas, muy de traje sin corbata”, describió Silvana Sigali, vecina de barrio Alto Alberdi, quien se encontraba en dicho nosocomio entre las 14 a 14.30 horas.

“Tardé en identificarlo, lo miraba y me di cuenta que era Menéndez. Pasó por el lado mío, iba con otra persona que lo acompañaba, los dos de traje, camisa blanca”, denunció en diálogo con el programa radial Nada del Otro Mundo.

En declaraciones formuladas a Radio Universidad, Sigali expresó que “la persona que lo acompañaba no se mostraba como un custodio policial”.

“Todas las personas nos quedábamos boquiabiertos”, manifestó.

En este mismo sentido, Héctor Ferreyra, vecino de barrio Centro, también identificó a Menéndez siendo atendido en el Hospital Cardiológico sin custodia ni esposas hace unos meses.

"Iba a entrar cuando me tocaba el turno y cuando se abre la puerta del consultorio, salió este señor de adentro, nos miramos a los ojos de una manera insultante y me quedé pasmado", describió.

El presidente del Tribunal Oral Federal 1 (TOF1), Jaime Díaz Gavier, señaló que la condición de Luciano Benjamín Menéndez es de "arresto domiciliario".

"Tiene autorización para trasladarse con las personas que ejercen la tutela a asistencia médica pero con el compromiso de informar al Tribunal cualquiera de estos movimientos", expresó y agregó: "Me estoy anoticiando por ustedes (por los medios de los SRT)".

"De mí Tribunal no ha sido comunicada ninguna necesidad de traslado a una visita médica", deslindó aunque aclaró que podría haber sido autorizado por otro tribunal del país donde se lo encontró condenado a prisión perpetua con el derecho a arresto domiciliario. Pedido de inconstitucionalidad. Hugo Vaca Narvaja, abogado querellante en la Megacausa La Perla, indicó que van a pedir la inconstitucionalidad del beneficio de la prisión domiciliaria.

El modo en que se producen estas situaciones se deben a que el guarda designado es el hijo de Luciano Benjamín Menéndez, quien lo acompaña a las visitas médicas de su padre.

"El beneficio de la prisión domiciliaria se otorga a las personas mayores de 70 años", explicó y agregó que "el problema es que estas personas salen sin autorización del Tribunal".

"Vamos a pedir la inconstitucionalidad de la prisión domiciliaria en casos de delitos de lesa humanidad, donde la peligrosidad es evidente", explicó.

Además, los abogados que se desempeñan como querellantes en causas por violaciones a los derechos humanos pedirán un informe a la Justicia Federal para saber si el ex represor Luciano Benjamín Menéndez caminaba ayer por una clínica cordobesa, sin custodia, como denunció una vecina.

"Hay muchos trascendidos, razón por la cual queremos ser cautos, recabar e intercambiar información y, de ser necesario, pedir un informe (al Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1) sobre si estaba previsto que Menéndez concurriera ayer a un sanatorio", aseguró el abogado Miguel Ceballos.

El letrado insistió en que "Menéndez padece una afección pulmonar crónica y es requerido desde diferentes provincias (para ser juzgado), razón por la cual hay que saber dónde se encontraba ayer, si tenía un turno médico, si contaba con asistencia médica y si el eventual chequeo estaba relacionado con su enfermedad".

Justicia para nuestros pibes asesinados por el gatillo fácil!

(Kaos)
por Casapueblos
Convocatoria por los asesinatos de David Vivas, Javier Alarcón y Jonathan Luna por la policía.
Noticia de Casapueblos-AEDD
Argentina. Justicia para nuestros pibes asesinados por el gatillo fácil!El 3 de junio se cumplen tres meses del asesinato de David Vivas (21) y Javier Alarcón (15) a manos del capitán Alfredo Alberto Veysandaz, de la Comisaria 1° de Quilmes. En el hecho, también resultaba herido Marcelo Luque (23), hermano de Javier. Ocurría así otro episodio de gatillo fácil, esos que se llevan a un pibe de barrio cada 28 hs.

Todo ocurrió el domingo 3 de marzo por la mañana. Un grupo de 15 chicos (en su mayoría mujeres) volvía de bailar caminando por la calle cuando se cruzó con el policía, que retornaba en auto de terminar su turno. La impaciencia de Veysandaz por querer pasarlos desató un mero intercambio de insultos entre ellos, que terminó con el asesinato a quemarropa de los dos chicos y la herida al tercero que también fue baleado y afortunadamente sobrevivió.

La policía quilmeña encubrió al asesino desde el primer momento, limpiando la escena del crimen y los elementos intervinientes; dando una falsa versión a los medios de comunicación; presionando a los testigos y a los medios que se acercaron a difundir la historia; intentando negociar para que el hecho no tome visibilidad, instando a la familia a negociar la muerte de sus seres queridos. Algunos cómplices de estos hechos son el subcomisario Godoy y el jefe de cuadrilla Adrián “Facha” Scalice.

Otro caso similar tuvo resolución recientemente el 21 de mayo. Es el caso de Jonathan Luna, asesinado el 17 de enero de 2009 en un pub de Berazategui. Tenía 20 años cuando fue asesinado por Carlos Néstor Rodríguez, ex efectivo de la Bonaerense, a raíz de una discusión. La movilización popular impulsada por la familia de manera independiente y la presión en la calle tuvieron sus frutos, con la condena a perpetua del asesino, victoria conseguida con la lucha. Los encubridores del asesino, como Gallardo y Viza, siguen en impune libertad.

Este 3 de Junio además de recordar los casos quilmeños la memoria nos lleva a Villa Fiorito (Lomas de Zamora), donde hace justo 10 años el Bonaerense José Antonio Peloso, conocido en el barrio como “El mataguachos”, asesinaba a Matías Barzola con un disparo en la nuca.

No son casos excepcionales sino parte de una práctica sistemática de la policía como institución. Las torturas en cárceles o comisarías y los casos de gatillo fácil son prácticas represivas propias del Estado, que tienen por objetivo el control social. Más que abuso de autoridad es la autoridad del abuso, la violencia hecha ley. Se busca por esos medios disciplinar y aleccionar a la gente de los barrios, imponiendo una cultura del terror y de la represión, evitando que aquellos que no están organizados se organicen. Estas prácticas van de la mano de la criminalización de la juventud y de la pobreza. La excusa de delincuencia es el pretexto policial siempre a mano a la hora de justificarse socialmente, argumento esgrimido impunemente por la policía y acríticamente por los medios de comunicación. La estigmatización de los sectores más pobres es otra herramienta que sostiene la fragmentación del tejido social.

Hoy la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) representa a las familias en la querella. Resaltamos la importancia de estar organizados ante estas situaciones, entendiendo que sólo la unidad de los de abajo combate el atropello de las instituciones y el Estado. No sólo luchamos por David, Javier y Jonathan, sino para que estos hechos no se repitan más. La movilización popular es nuestra herramienta para evitar que estos casos de gatillo fácil se resuelvan como quiere el sistema: causas trabadas y/o cajoneadas; policías asesinos y sus cómplices encubridores, impunes.

A tres meses del caso de David y Javier, seguimos sin conocer la cara del asesino que mató a nuestros pibes. Exigimos conocerla, para que la conozca también la sociedad. Si bien la detención preventiva de Veysandaz habla de una victoria parcial de la lucha popular, seguiremos movilizados hasta que el policía asesino y todos los cómplices sean condenados y continuaremos la lucha por la conciencia para que se deje de naturalizar en los barrios la violencia del estado; buscando que los casos no se olviden y se haga justicia real y popular.

3/6 12hs Concentración y radio abierta en la plaza de la estación de Quilmes

13.30hs Intervención artística del puente 14 de Agosto (Humberto 1º e Irigoyen)

Cárcel común y efectiva para Veysandaz!

Exigimos conocer la cara del asesino!

Esclarecimiento y cárcel a los cómplices de los casos Alarcón, Vivas y Luna!

Basta de gatillo fácil!

Basta de criminalizar a la juventud!

DAVID, JAVIER, JONATHAN PRESENTES!

Qom: "Señor gobernador: Ahora es tiempo de que ustedes vengan a ver a nosotros"

(Kaos)
Argentina-Chaco. Qom:  "Señor gobernador: Ahora es tiempo de que ustedes vengan a ver a nosotros"por Comunidades Qom

"Esperaremos en vigilia al pie de la ruta, la llegada del señor gobernador de la provincia, y anunciamos que retomaremos la medida del corte total de la carretera si él mismo no se hace presente."
Hacemos saber que el gobernador de la provincia nos ha convocado a una audiencia en casa de gobierno para platicar sobre lo sucedido.  Le explicamos que muchos hermanos por sus heridas no están en condiciones de viajar, y también explicamos que la decisión de todos los hermanos y carashe, es de que ya no mas nosotros yendo a ver a ustedes, ahora es tiempo de que ustedes vengan a ver a nosotros.
Esperaremos en vigilia al pie de la ruta, la llegada del señor gobernador de la provincia, y anunciamos que retomaremos la medida del corte total de la carretera si el mismo no se hace presente.
Nuestras exigencias son las siguientes;

RENUNCIA DEL VICE GOBERNADOR DE LA PROVINCIA.
RENUNCIA DE LA MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL.
RENUNCIA DE LOS EFECTIVOS POLICIALES PARTÍCIPES EN EL DESALOJO.
REPARACIÓN DE LOS DAÑOS A LAS FAMILIAS HERIDAS.

Desde impenetrable Chaco, localidad de Juan José Castelli,
Comunidades Qom.

Aviso/Llamado a la denuncia y la solidaridad

(Agencia Walsh) 
Confirmamos que sigue bloqueado el acceso a la web de la Agencia Walsh.
Adjuntamos los anuncios que aparecen al intentar la conexión via internet.

Que la denuncia de estos hechos represivos trascienda fronteras y la solidaridad pueda permitir retomar la difusión sin trabas de las las luchas en Argentina.

agenciawalsh@agenciawalsh.org
www.agenciawalsh.org

miércoles, 29 de mayo de 2013

Radio Perspectiva de Clase: 4º Aniversario

(Colectivo Avanzar)
Con el objetivo de desarrollar nuestra conciencia social y política, despertar el espíritu de lucha enfrentando la realidad es que decidimos lanzar una propuesta creativa como lo es la radio comunitaria, la radiodifusión contrahegemónica.
Un medio independiente de los sectores predominantes, desde otra perspectiva… una perspectiva de clase.
Este 29 de Mayo, Radio Perspectiva de Clase cumple cuatro años de vida, un año más en el que logramos hacer escuchar nuestra propia voz, un medio de expresión en el cual, con mucho esfuerzo y convicción, pudimos comunicarnos y establecer lazos con compañer@s que se conectan desde distintos puntos del planeta para hacer que este proyecto y estas ideas trasciendan las fronteras y nos permitan crecer fortaleciendo la unidad, la organización, la comunicación y la cultura.
Hemos logrado mucho más de lo que habíamos pensado y hemos aprendido muchas cosas nuevas que nos motivan a seguir adelante, pero ahora debemos redoblar esfuerzos apostando al crecimiento y lograr entre todos una verdadera comunicación a través del medio. Consolidarlo como una herramienta de trabajo útil que permita unirnos desde la participación, la composición, la investigación, la creatividad y el compromiso para realizar un proyecto superador.
Como nos planteamos cuando nació esta idea, debemos enfrentar y desarrollar el proyecto con el compromiso, conciencia, seriedad, responsabilidad y entusiasmo que nos toca. Para ello, es necesaria la capacitación junto a todos los vecinos, trabajadores, estudiantes, sectores en lucha que deseen participar de este proyecto organizando talleres de capacitación y todo tipo de actividades que nos permitan contar con los instrumentos necesarios para el efectivo desarrollo de este medio de comunicación.
Es necesario también intercambiar solidariamente producciones y experiencias con otros medios de comunicación alternativos.
Hoy, a cuatro años del nacimiento de Radio Perspectiva de Clase, es el momento de renovar las fuerzas y trabajar juntos para que esta herramienta pueda superarse a sí misma y nos brinde muchas más alternativas de comunicación, unidad y conocimiento.
“El que sabe enseña, y el que no, aprende”, son sabias palabras que deberán ser el camino que como compañer@s, pueblo y sociedad queremos elegir para transitar.
Radio Perspectiva, nuestra voz, desde nuestra perspectiva de Clase,
Compañer@s: ¡Hagamos que “nuestra voz” se escuche!
Radio Perspectiva de Clase

CORDOBAZO 44 Años: La rebelión popular que destrozó la dictadura de Onganía

La lucha obrero estudiantil expresada con furia en las calles de la docta ciudad hizo estallar las estructuras de poder del régimen militar y aniquiló las intenciones de Onganía de perpetuarse en el gobierno que usurpó el 28 de junio de 1966, tras destituir al presidente constitucional Arturo Humberto Illia.
El cordobazo del 29 de mayo de 1969, fue la más contundente rebelión popular contra la dictadura militar del entonces teniente general Juan Carlos Onganía. Para llevar adelante sus planes golpistas Juan Carlos Onganía contó con el apoyo de distintos sectores de la derecha Argentina, además de la sorprendente adhesión de la burocracia sindical nacional, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor. Pero la proclamada intención del líder de la autodenominada “Revolución Argentina” de convertirse en “el salvador de la Patria” comenzó a diluirse a poco de llegar a la Casa Rosada.
Primero arremetió contra las Universidades Nacionales a las que intervino, echando a sus autoridades, golpeando indiscriminadamente a profesores y alumnos cuando el 29 de Julio de 1966 la policía ingresó a la Universidad de Buenos Aires, protagonizando lo que pasaría tristemente a la historia como “La noche de los bastones largos”.
Córdoba también sufrió el embate de la dictadura contra la autonomía universitaria y los estudiantes se movilizaron a través de sus asambleas y sus protestas callejeras con actos relámpagos que “enloquecían” a los represores.
El accionar policial se intensificó y en la noche del 22 de agosto de 1966, los enfrentamientos en el centro de la ciudad se agravaron y los servidores del orden la arremetieron contra los periodistas que cubrían los hechos como un anticipo de la violencia que horas después se desataría contra los ocupantes de las distintas facultades de la Universidad Nacional de Córdoba.
La lucha estaba planteada y el 12 de setiembre de ese mismo año un estudiante-obrero, Santiago Pampillón caía herido de muerte en inmediaciones de la Galería Cinerama.
Tras proscribir las actividades políticas y gremiales, el régimen de Onganía buscó arrasar las conquistas sociales y salariales de los trabajadores pretendiendo abolir el “sábado inglés” junto a otros beneficios de los obreros de la Córdoba industrial.
Con sus planes dictatoriales Onganía no hizo más que alentar las luchas populares.
Córdoba se convirtió en el centro de las protestas que tuvieron sus antecedentes dramáticos en Rosario Corrientes y Tucumán, donde jóvenes obreros y estudiantes como Juan José Cabral, Adolfo Bello y Luís Norberto Blanco, pagaron con su vida la resistencia al atropello del gobierno Nacional.
La represión fue sangrienta, pero ni el violento accionar policial ni la prisión impuesta a los dirigentes sociales lograron acallar la lucha que se fue galvanizando en las fábricas, en las asambleas estudiantiles y en los sectores barriales de la ciudad.
Desde los albores del histórico mes de Mayo de 1969 y a medida que crecían las protestas, aumentaba también la solidaridad de la población que se evidenció una y otra vez, cuando las fuerzas policiales fueron impiadosas contra los manifestantes obreros o estudiantiles.
En ese clima se arribó a la última semana de mayo. Desde la CGT Nacional se dispuso un paro por 24 horas para el 30 de mayo en adhesión a la lucha de los gremios cordobeses, pero sin concurrencia a los lugares de trabajo y sin movilizaciones.
En Córdoba, el movimiento obrero estaba dividió en tres sectores: La CGT Azopardo, encabezada por el panadero Miguel Godoy que respondía a la ortodoxia peronista y la CGT Legalista, pluralista en su integración y liderada por Miguel Correa. A este nucleamiento adhería el sector independiente que tenía como máximo referente a Agustín Tosco. Estos dos últimos sectores se opusieron a la intención de realizar un nuevo “paro matero” advirtiendo que si en Córdoba el paro no era con movilización no adherirían a la protesta.
El plenario conjunto, en el que también fueron figuras relevantes los secretarios generales del Smata, Elpidio Torres y de la UTA, Atilio López, dio lugar a un amplio debate acordándose realizar un paro activo de 36 horas los días 29 y 30 de mayo con movilización y la adhesión de la huelga universitaria.
Allí quedó firme la decisión de realizar el 29, una gran protesta en el centro de la ciudad. Con concentración frente a la vieja casona de la CGT en la avenida Vélez Sársfield, “venciendo todas las barreras represivas” de las fuerzas del órden.
La historia de ese jueves 29 de Mayo es por demás conocida.
Las columnas de los trabajadores de Ika Renault, Fiat, Transax, Materfer, y de todo el cordón industrial avanzaron a media mañana hacia el centro de la ciudad, al igual que los trabajadores de Luz y Fuerza, gráficos y mercantiles, además de los estudiantes universitarios.
Las intenciones de los organismos de seguridad de “frenar el avance a cualquier precio” de las columnas obreras y estudiantiles, originaron graves enfrentamientos como los que se produjeron en las cercanías del Parque Sarmiento; del barrio Clínicas y de la Plaza Vélez Sársfield. En este último lugar la policía al verse desbordada apeló a las armas de fuego y en esas circunstancias cayó herido Máximo Mena, constituyéndose en la primera víctima de la violenta represión.
La noticia de su muerte enardeció aún más a los manifestantes. La protesta se generalizó y las barricadas se levantaron a lo largo y ancho del centro cordobés. Se quemaron concesionarias de automóviles y también la sede de la empresa norteamericana Xerox, junto a otros edificios públicos que fueron saqueados.
Pasado el mediodía la policía se vio totalmente desbordada y buscó refugió en el Cabildo, donde tenía entonces su sede central.
La rebelión se extendió a todos los barrios y recién al caer la tarde y después de muchas amenazas el Ejército salió a la calle comandado por el titular de la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada, general Jorge Carcagno. Su presencia fue resistida por los manifestantes particularmente en la zona del Clínicas. Con dificultad los soldados pudieron establecerse en las primeras horas de la noche del 29 en la esquina de 9 de Julio y General Paz, constituyendo el primer comando de emergencia.
Esa noche fue una de las más tensas que se vivió en muchos años. El toque de queda no alcanzó para calmar totalmente los ánimos y la presencia de francotiradores limitó el accionar de las fuerzas de seguridad, que recién en la mañana del sábado 31 logaron restablecer la calma.
Oficialmente se dijo que los muertos fueron 14, sin darse mayores detalles. Unos 500 manifestantes, entre ellos dirigentes obreros y estudiantiles, fueron detenidos llevados al Tercer Cuerpo de Ejército y sometidos a Consejo de Guerra, recibiendo graves condenas.
Dirigentes como Elpidio Torres, del Smata, Atilio López de UTA, Agustín Tosco (Luz y Fuerza) y Miguel Correa (maderero), fueron detenidos. Algunos llevados a cárceles del sur del país con largas condenas, pero amnistiados meses después.
A 40 años de ese hecho histórico, sigue abierto el debate sobre si el “cordobazo” fue
una revuelta espontánea o una acción organizada. Poco interesa detenerse en esa discusión cuando sobresale la lucha de trabajadores y estudiantes, unidos contra un régimen de oprobio y destrozando a la vez los planes del dictador Juan Carlos Onganía de perpetuarse en el poder, al que abandonaría pocos meses después.
La historia del cordobazo dejó marcado ese ejemplo de las luchas populares y quienes sucedieron a Onganía debieron flexibilizar las medidas y convocar a elecciones para devolver el gobierno al pueblo. Después vendría otro capítulo mas grave en la historia reciente del país cuando la más sangrienta dictadura militar impuso el terrorismo de Estado.

Juan Carlos Toledo (PRENSA RED)

Juan Carlos Toledo es periodista. El 29 de mayo de 1969, cubrió los hechos para Los Principios. Trabajó en ese diario desde enero de 1969 hasta junio de 1978. Luego pasó a formar parte de La Voz del Interior hasta que se jubiló, tiempo atrás. En 1958, se inició en la emisora LV2. En 1977, fue despedido mientras era delegado paritario y presidente de la Mutual de LV2.

Foto: Argentina, Córdoba – El dirigente Agustín Tosco al frente de una columna obrera durante el Cordobazo.


Radio Perspectiva de Clase: 5º Aniversario

(Colectivo Avanzar)
Con el objetivo de desarrollar nuestra conciencia social y política, despertar el espíritu de lucha enfrentando la realidad es que decidimos lanzar una propuesta creativa como lo es la radio comunitaria, la radiodifusión contrahegemónica.
Un medio independiente de los sectores predominantes, desde otra perspectiva… una perspectiva de clase.
Este 29 de Mayo, Radio Perspectiva de Clase cumple cinco años de vida, un año más en el que logramos hacer escuchar nuestra propia voz, un medio de expresión en el cual, con mucho esfuerzo y convicción, pudimos comunicarnos y establecer lazos con compañer@s que se conectan desde distintos puntos del planeta para hacer que este proyecto y estas ideas trasciendan las fronteras y nos permitan crecer fortaleciendo la unidad, la organización, la comunicación y la cultura.
Hemos logrado mucho más de lo que habíamos pensado y hemos aprendido muchas cosas nuevas que nos motivan a seguir adelante, pero ahora debemos redoblar esfuerzos apostando al crecimiento y lograr entre todos una verdadera comunicación a través del medio. Consolidarlo como una herramienta de trabajo útil que permita unirnos desde la participación, la composición, la investigación, la creatividad y el compromiso para realizar un proyecto superador.
Como nos planteamos cuando nació esta idea, debemos enfrentar y desarrollar el proyecto con el compromiso, conciencia, seriedad, responsabilidad y entusiasmo que nos toca. Para ello, es necesaria la capacitación junto a todos los vecinos, trabajadores, estudiantes, sectores en lucha que deseen participar de este proyecto organizando talleres de capacitación y todo tipo de actividades que nos permitan contar con los instrumentos necesarios para el efectivo desarrollo de este medio de comunicación.
Es necesario también intercambiar solidariamente producciones y experiencias con otros medios de comunicación alternativos.
Hoy, a cinco años del nacimiento de Radio Perspectiva de Clase, es el momento de renovar las fuerzas y trabajar juntos para que esta herramienta pueda superarse a sí misma y nos brinde muchas más alternativas de comunicación, unidad y conocimiento.
“El que sabe enseña, y el que no, aprende”, son sabias palabras que deberán ser el camino que como compañer@s, pueblo y sociedad queremos elegir para transitar.
Radio Perspectiva, nuestra voz, desde nuestra perspectiva de Clase,
Compañer@s: ¡Hagamos que “nuestra voz” se escuche!
Radio Perspectiva de Clase

martes, 28 de mayo de 2013

Juan José Salinas, el periodista que aparece en el listado de buchones del 601

(Tribuna de Periodistas)
UN ESCÁNDALO QUE CONFIRMA LO ANTICIPADO POR TRIBUNA
Juan José Salinas, el periodista que aparece en el listado de buchones del 601La historia de los convulsionados años 70 es realmente inexpugnable. Amores, traiciones, acuerdos y desacuerdos son parte del condimento que sazona el culebrón de esos años de plomo. Por tal motivo, su relato y análisis no deben ser tomados a la ligera.
Como ha sido de público conocimiento, hace casi tres décadas, el entonces comandante en jefe de la Armada, el dictador Emilio Massera, montó una operación de "reconversión" de un grupo de detenidos y torturados que pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Oportunamente, diario El Mundo relató los detalles de este ambicioso plan, el cual afectó fundamentalmente a militantes del movimiento montonero y que consistía en "sacar del país a los que habían colaborado con el régimen militar traicionando a sus compañeros".
Según cuenta el prestigioso periódico, "los hombres de Massera no dudaron en perdonarles la vida, facilitarles una nueva identidad y colocarlos en países europeos. A cambio de salvar sus vidas los montoneros que se acogieron a la propuesta de Massera se comprometieron a seguir colaborando con el régimen militar y, especialmente, con la Armada argentina”.
Lo que pocos saben es que, uno de los que fueron tentados para hacer ese trabajo, ha sido el hoy “periodista” Juan José Salinas.
Tribuna de periodistas lo empezó a contar en abril de 2007, enfrentando el enojo de Salinas y su posterior y recurrente desmentida. “Yo nunca fui buchón”, aseguró el periodista una y otra vez, intentando echar por tierra las afirmaciones de sus propios ex compañeros, quienes dieron oportuno testimonio a este cronista.
Ahora, una nueva prueba pone blanco sobre negro la realidad de la cuestión: en el listado de “buchones” del Batallón 601 publicado por revista Veintitrés hace unos días, se ve claramente el nombre Juan José Salinas como “personal civil de inteligencia” —PCI en la jerga castrense—, en la categoría “apoyo y proc.”.

Para determinar si el mencionado era el mismo Salinas o un homónimo, se consultó con dos fuentes del Ejército, las cuales admitieron que se trataba de la misma persona que hoy aparece como "periodista".

Un hombre todoterreno

Empleado del oscuro José Luis Manzano —megadenunciado por sus actos de corrupción durante el gobierno de Menem— y lamebotas de Daniel Vila —manejador del dinero del oscuro anticastrista Jorge Más Canosa—, Salinas ha sabido acomodarse como “periodista” cuando en realidad siempre ha sido un mercenario y, según sus propios compañeros montoneros de los ’70, un “buchón”. Esto es, una persona que señala a los suyos para poder salvar su pellejo y —paso cañazo— acomodarse laboralmente.
Posteriormente, luego de que algunos de sus colegas le dieran la espalda por su condición de buchón en los 70 —especialmente los periodistas de Página/12—, consiguió un contrato con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la gestión Ibarra.
Más allá de esa relación laboral, Salinas nunca dejó de lado su condición de "delator". Por caso, hace unos años, se lo vio cantando la marcha peronista y sacando fotos a los militantes que había en la calle en el homenaje que Dante Gullo organizó para su madre desaparecida. "Salinas se hacía el que mezclaba emoción y cantitos de los 70 mientras le daba sin parar a la digital", aseguró una fuente consultada para el presente artículo.
Actualmente, en una línea de coherencia asombrosa, Salinas trabaja inorgánicamente para el... ¡ministerio de Defensa! —vaya paradoja montonera—, haciendo diversas "operaciones" a pedido de Nilda Garré. Una de sus tareas más importantes ha consistido en operar contra la Armada Argentina, en un trabajo de desgaste de película en el que no faltaron periodistas pagos y desinformaciones varias.

Concluyendo

Juan Salinas es hoy uno de los soldados más fieles del kirchnerismo, a punto de defender las cuestiones más insostenibles que manchan al oficialismo. A pesar de que le gusta reivindicar su pasado "combativo" —insiste en recalcar exageradamente frases del tipo "a ese le metimos bomba" y otras similares—, sus ex compañeros de "aventuras" lo describen como un "cagón" y juran que su papel en los 70 fue siempre minoritario.
Esos mismos compañeros son los que no le perdonan la traición de haber señalado a otros para poder salvar su pellejo y escapar al viejo continente.
Más claro, echarle agua.

Christian Sanz

Policías disparan a guardianes de las Lagunas

(Perú)
Ante los anuncios del presidente Humala -el último sábado- que apoya la construcción del segundo reservorio para trasvasar las aguas de la laguna 

El Perol y poco a poco el proyecto minero Conga está avanzando hasta lograr su ejecución.
En reacción a las lamentables declaraciones del presidente Ollanta Humala, la población de Celendín se trasladaron hasta la laguna El Perol para asegurarse que Yanacocha no esté realizando ningún trabajo, pero recibieron como respuesta disparos de la Policía Nacional del Perú.

Hasta el momento solo se ha identificado a un herido producto del disparo a José Cueva Huamán, quien recibió varios disparos en diferentes partes del cuerpo provocando varias heridas.

En estos momentos pobladores de Huasmín, Sorochuco, Bambamarca se están trasladando a la laguna El Perol para respaldar a sus compañeros y auxiliar al herido.

Las lamentables declaraciones de, Ollanta Humala, indignó a la población porque pretende imponer un proyecto minero social, ambiental, legal y técnicamente inviable porque se ubica en cabeceras de cuenca y su Estudio de Impacto Ambiental es una estafa, como lo afirma, Gregorio Santos. 

Los dirigentes: Milton Sánchez, Eddy Benavidez, Idelso Hernández y Manuel Ramos rechazaron el maltrato de la Policía a la población que defiende el agua y la vida; está una vez más demostrado que Ollanta sigue de lado con las transnacionales mineras y gobierna para los millonarios traicionado sus compromisos políticos.

Inundaciones en Capital Federal y Gran Buenos Aires

(ANRed)
La Plata. Hace minutos, en Diagonal 74, esquina 11Como sucede cada vez que hay tormentas de magnitud, se registran nuevamente inundaciones y anegamientos en diversos barrios de Capital, como Palermo, Belgrano y algunas zonas del microcentro, además de varias líneas de subte interrumpidas. Asimismo, se registran inundaciones en el conurbano, siendo las zonas más afectadas Tigre (en zona de Talar de Pacheco, se registra un metro de agua en viviendas), Garín y La Plata. Ampliaremos. Fotos: Corresponsales Populares.

Por ANRED - C (redaccion@anred.org)
Desde el comienzo del día de hoy, bien temprano, se conocía el alerta meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional, que anunciaba fuertes lluvias, ráfagas de viento y caída de granizo de manera irregular en diferentes zonas de la Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Según el pronóstico actualizado, la situación de alerta se mantendrá durante el trancurso de la tarde.

La tormenta comenzó a afectar diferentes zonas desde las 10 horas aproximadamente. Hasta el momento el estado de situación es el siguiente:

Capital Federal:

Las líneas A, B, D, E y Premetro se encuentran momentáneamente suspendidas.

Los trenes de la línea Mitre también se encuentran suspendidos.

Se registran inundaciones en los barrios de Belgrano y Palermo, donde el agua escurre lentamente, dado que muchas bocas de tormenta se encuentran tapadas por hojas de árboles y basura, segñun testimonios de vecinos y comerciantes de la zona. Hay bomberos en la zona, con gomones y sogas. Se registran grandes anegamientos en diferentes zonas de los bosques de Palermo.

En la zona de microcentro se registran inundaciones en zonas parciales de la avenida 9 de Julio, producto de que rebalsaron las canaletas que desde hace meses hay en la avenida con motivo de la construcción del Metrobús porteño. Dichas canaletas no tienen salida para drenar el agua, lo cual genera anegamientos.

El Hospital de Clínicas está inundado. En algunos sectores del hospital hay cortes de luz.

Se suspendieron las clases en el colegio Joaquín V. González porque está inundado el edificio. También el Normal 9.

Cantidad caída de agua: entre 40 y 45 milímetros, según informó el SMN.

Gran Buenos Aires:

Las zonas más afectadas son Tigre, Garín y La Plata.
Las Tunas, Talar de Pacheco, Tigre
En Tigre, principalmente en la zona de Talar de Pacheco se registran inundaciones de un metro de agua adentro de las casas. Los vecinos piden presencia de defensa civil. Asimismo, la autopista Panamericana altura kilómetro 35, también se encuentra inundada parcialmente, con autos en la banquina.
En conversación telefónica con ANRed, el vecino y docente del Bachillerato Popular Raíces, Matias, expresó que "nuevamente en Las Tunas estamos bajo el agua, ya hay como un metro de agua y las autoridades hasta el momento no se han hecho presentes".
Ahora - Barrio Las Tunas, Talar de Pacheco, Tigre.
Ahora - Barrio Las Tunas, Talar de Pacheco, Tigre. 
En Garín se registraron 40 mm de lluvias.

La Plata: en Plaza Moreno, pleno centro, se registran inundaciones. Además, en 35 y 26 vecinos cortan calles para evitar que el agua genere olas y entre a las casas.
Esquina inundada en La Plata


Se registran inundaciones de diversa consideración en el partido de San Martín. En Pilar, Escobar y Benavídez cayó granizo.

La autopista del Oeste se encuentra cortada.
El Centro de Lanús Este registra inundaciones.

Medidas de fuerza durante toda la semana

(Red Eco)
Luego de la sexta audiencia de la paritaria de prensa escrita, en la sede del Ministerio de Trabajo, el plenario de delegados paritarios y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) rechazaron la miserable oferta que formalizaron las cámaras y empresas del sector y votaron una serie de medidas para profundizar el plan de lucha: paros de dos horas en cada redacción desde el lunes 27 al viernes 31 y quite de firmas en todos los medios en las ediciones del martes 28 y del miércoles 29, entre otras.
periodista.jpgEl mismo contempla paros de dos horas en cada redacción desde el lunes 27 al viernes 31 de mayo, según el horario que cada asamblea de trabajadores considere pertinente. A su vez, se realizará un quite de firmas en todos los medios en las ediciones del martes 28 y del miércoles 29.
Además, el miércoles 29 a las 12:00 habrá una concentración en la Embajada de Italia (Billinghurst 2577), en apoyo a los trabajadores de prensa de las agencias internacionales, entre las cuales se encuentra ANSA, de origen italiano. Por último, el jueves 30 habrá otra concentración, en este caso frente al diario La Nación (Bouchard 557), para luego marchar al Ministerio de Trabajo (Alem 650), donde se desarrollará la  séptima audiencia de las paritarias de prensa escrita.
A esta situación se llega luego de que los dueños de diarios, revistas, agencias de noticias nacionales e internacionales y ediciones puntocom acordaron, por primera vez en décadas, formalizar una propuesta de recomposición salarial que consideraron  “conjunta”. Sus representantes hablaron de un “enorme esfuerzo”, pidieron la conciliación obligatoria por tercera vez, reclamaron paz social para la negociación, pero hicieron uno de los peores ofrecimientos de las paritarias 2013, con un incremento del 19%, dividido en 3 cuotas que no se acumulan, sino que parten de básicos atrasados. La última de las cuotas, en los cálculos patronales, fue prevista para cobrar recién a partir de enero de 2014, para ahorrarse su inclusión en el aguinaldo.
Eso no es todo. Las sumas ofrecidas no son para los salarios reales, sino para las escalas salariales que, en muchos casos, tienen básicos que no han sido actualizados, o que son muy bajos. La Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER) tiene uno de los peores básicos para la categoría de redactor; Daniel Hadad, dueño de Infobae.com, divide los básicos de sus trabajadores en categorías inexistentes y muy mal pagas,  mientras que la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA) sólo  actualizó el básico durante el año pasado, porque la patronal se negó a revisar los demás escalafones. Pantallazos de una propuesta pobre por donde se la mire... Otro intento de los dueños de medios para dividir la paritaria de prensa escrita, algo que los trabajadores rechazamos absolutamente, porque estamos peleando por una sola escala salarial, aunque los dueños de las revistas hagan  lo imposible para seguir manteniendo básicos indignos.
La propuesta, además, no fue integral. No respondió a todos los puntos planteados por los trabajadores, entre los que se destacan los 7.000 pesos de básico, los 1000 pesos por cada colaboración y los 1500 por guardería. También reclamamos una antigüedad del 2% y si bien en este caso las patronales hicieron una oferta, el número ofrecido no sale de los pésimos parámetros del resto de su oferta.
Pese a las reiteradas maniobras empresariales para evitar formular un ofrecimiento salarial seria y realista, los trabajadores de prensa de todas las redacciones diarios, revistas, agencias, puntocom y revistas seguimos firmes y unidos en nuestro legítimo reclamo de recomposición salarial. Y en ese camino de lucha y solidaridad seguiremos.
La historia del gremio de prensa se escribe con el trazo de la lucha por nuestra dignidad.

Otra vez la policía en la subestación Rigolleau

(Red Eco)
subestacion.jpgVecinxs del barrio San Francisco en Berazategui denunciaron que en la madrugada de este lunes 27 de mayo, cerca de 200 efectivos de las fuerzas de seguridad, policía bonaerense, infantería y gendarmería nacional volvieron a vallar el barrio para permitir que la empresa EDESUR avance con la obra de la subestación eléctrica Rigolleau (calle 145 y 21), cuyo funcionamiento perjudica la salud de la población.
Lxs vecinxs vienen reclamando que no se continúe dando potencia a una estación transformadora que genera campos electromagnéticos por encima de los que puede soportar el cuerpo humano sin enfermarse.
Cabe recordar que son innumerables las represiones sufridas por este barrio como forma de acallar su reclamo e instalar en forma impune una subestación que transforma 132.000 voltios generando daños irreversibles en la salud de la población lindera, tal como está demostrado en estudios académicos nacionales e internacionales y particularmente los realizados sobre la población de la subestación SOBRAL de Ezpeleta que sufre la misma tragedia desde hace décadas.
Lxs vecinxs y organizaciones sociales del lugar reclaman por su derecho a la vida, por la salud de sus hijos, y mientras la justicia se calla y no responde las demandas y pedidos de medidas cautelares que los vecinos han presentado, mientras se debate en la cámara de diputados un proyecto de ley sanitaria para cuidar la salud de la población de los comprobados daños que causan los campos electromagnéticos, el Estado municipal encabezado por Patricio Mussi, el Estado Nacional en la figura de Juan José Mussi como secretario de Medio Ambiente, de los ministros de Planificación Julio De Vido y de Salud Juan Manzur, así como el gobierno provincial en la figura de Daniel Scioli, y las autoridades competentes en materia ambiental (OPDS) y el ministro de Salud Alejandro Collia, promueven y permiten esta violación del derecho a la vida.

Honduras: Alerta pública

(Red Eco)
Berta Cáceres, dirigente del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), y de Tomás Gómez Membreño, coordinador de Radio Guarajambala, radio comunitaria del COPINH fueron detenidos en un operativo conjunto de la policía y el Ejército cuando se trasladaban a la toma de carretera en Río Blanco. Se piden enviar firmas por su liberación a redefensorashn@gmail.com y panuelosenrebeldia@gmail.com 

DECLARACION 
URGENTE: ALERTA HONDURAS
copinh.jpgQuienes firmamos esta declaración, exigimos la inmediata libertad de Berta Cáceres, dirigente del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), y de Tomás Gómez Membreño, coordinador de Radio Guarajambala, radio comunitaria del COPINH. Ambos fueron detenidos cuando se trasladaban a la toma de carretera en Río Blanco, que lleva hoy 53 días de resistencia en defensa del Río Gualcarque, amenazado por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.
Las comunidades lencas de la región vienen siendo amenazadas por parte de las empresas transnacionales DESA-SINOHYDRO-FICOHSA y exigen que ese proyecto salga de su territorio ancestral.
Berta Cáceres y Tomás Gómez fueron detenidos en un operativo conjunto de la policía y el Ejército, y se encontraban hasta el momento en la Policía Departamental de Santa Bárbara.
Exigimos su inmediata libertad, que el proyecto hidroeléctrico se retire del territorio lenca, y que las fuerzas militares de Honduras dejen de funcionar como ejército colonial de las empresas transnacionales
Exigimos que el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo, deje de reprimir a la resistencia hondureña.
¡¡Libertad Ya!!
¡¡Los ríos no se venden. Se cuidan y se defienden!!!
Hacer llegar las firmas a: 
redefensorashn@gmail.com 
panuelosenrebeldia@gmail.com

Consigna en Uruguay: "En mi patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables?"

(ANRed)
Se realizó en Montevideo la 18ª Marcha del Silencio, en la que, como cada año, decenas de miles de personas salieron a marchar en silencio por la calle 18 de Julio exigiendo verdad y justicia. Por RebelArte - Uruguay

Por ANRed - Sur (redaccion@anred.org)
Bajo la consigna "En mi patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables?", Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos miles de uruguayos marcharon el pasado lunes 20 de mayo. Horas antes del horario en que estaba convocada la 18ª Marcha del Silencio, cientos de personas ya concentraban en la intersección de las calles Rivera y Jackson de la capital del país oriental.
Este año la marcha tuvo un particular clima de bronca por los retrocesos que se han dado en los últimos meses respecto a la lucha por verdad y justicia en ese país. Hechos como el traslado de lo penal a lo civil de la jueza Mariana Mota, referente de la búsqueda por verdad y justicia desde la esfera judicial, y la declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la ley de caducidad, son muestras de cómo en estos últimos meses llevó adelante los casos vinculados a delitos de lesa humanidad.
Entre los concurrentes, se pudieron ver pancartas con leyendas como “Basta de palabras. Juicio y castigo”, y “No son delitos comunes, son crímenes de lesa humanidad”. Plenaria Memoria y Justicia, una de las principales organizaciones que llevan adelante la lucha por los DD. HH. en ese país, marchó bajo las consignas: "Ninguna confianza en esta Justicia”, “Apertura de los archivos de la dictadura”, y “La muralla de la impunidad caerá”.
La marcha culminó en la Plaza Libertad, donde los concurrentes comenzaron a dispersarse luego de cantar el himno. En ese contexto, algunos colectivos y organizaciones convocaron a cacerolear frente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en repudio a las medidas que ha tomado ese organismo para sostener la impunidad, y las nueve citaciones a la justicia que se desarrollaron desde hace un poco más de un mes a su pedido. Mientras tanto, el edificio estaba vallado y un operativo represivo aguardaba del lado de enfrente.
Fuente: RebelArte

lunes, 27 de mayo de 2013

Stalin, padre del estado sionista‏

La apuesta de Stalin por el estado de Israel
La conmemoración de Al Naqba, la expulsión de gran parte de la población palestina tras la creación del estado de Israel, ha vuelto a constituir una jornada sangrienta que recuerda casi un siglo de violencia permanente. Desde finales de los años 50, la firme alianza de Israel con Estados Unidos, y la de la URSS con algunos regímenes árabes, un resultado lógico de la guerra fría, ocultó que si el neonato estado sionista pudo superar las agónicas circunstancias de su aparición fue en buena medida gracias al apoyo de la Unión Soviética y no tanto a la ayuda norteamericana. Este fue el contenido central de una exposición celebrada en el Museo Militar de Chequia, resumida en un artículo titulado El año en que Stalin salvó a Israel, publicado por Xavier Lacosta en Historia 16, nº 372 (2007), pp. 80-97. En otro de sus frecuentes errores estratégicos, el dictador soviético menospreció el contenido nacionalista y racista del sionismo para fijarse tan sólo en el vigor de sus organizaciones socialistas. Decidió apostar con fuerza por la implantación del estado judío creyendo que sería posible encontrar en él un aliado contra las monarquías árabes conservadoras, vinculadas hasta entonces a la Gran Bretaña.
Una gran parte de los primeros judíos emigrados a la 'Tierra Prometida' procedían del este de Europa, de comunidades que habían sido objeto de las sevicias de fanáticos eslavófilos ultraconservadores excitados por la policia, o por los sectores más reaccionarios de los viejos imperios zarista o austrohúngaro. No resulta extraño, pues, que el primer sionismo se impregnara de visiones y proyectos colectivos basados en socialismos de diverso estilo, ideología más popular que el liberalismo entre los revolucionarios que luchaban contra el germanismo centroeuropeo o la autocracia rusa.
Esta ideología socialista resultó, por otro lado, funcional cuando se iniciaron las adquisiciones de tierras y otras propiedades gracias a los fondos aportados por ricos donantes judíos occidentales, como el banquero Edmon Rothschild. Que estos benefactores representaran el capitalismo en su más acabada expresión no suponia un problema para el socialismo sionista. Lo realmente útil es que las nuevas explotaciones se forjaban en régimen de cooperativa (los famosos kibbutz). Esto permitía prestar apoyo humano y económico a la instalación de emigrantes que desconocían absolutamente todo sobre Palestina, y a quienes faltaban también de conocimientos previos sobre la tierra o el trabajo artesano. De lo que no carecían era de una formación intelectual europea y de soporte económico externo.
La propiedad colectiva de los medios de producción, la más antigua aspiración del marxismo, se hacía así realidad, al tiempo que permitía excluir una contratación laboral de tipo capitalista, reservando todos los puestos de trabajo exclusivamente a los emigrantes judíos miembros de la comunidad de propietarios, e impedía la salida de esas propiedades a un mercado libre que hubiera podido volver a ponerlas en manos de la población nativa árabe, cristiana o musulmana. Es un mito que antes de la llegada de los emigrantes judíos nada hubiera prosperado en la futura tierra de Israel. Bien al contrario, Xavier Lacosta remarca que los primeros disturbios antisionistas estallaron en Haifa, el principal centro económico de Palestina, donde los árabes empezaban a desarrollar negocios de carácter privado (indudablemente capitalista), agudizando la contradicción con las formas económicas adoptadas por los judíos.
Éstos crearon poderosas organizaciones políticas y sindicales, como el Paole Sion, antecedente del partido Laborista, o la Histraduth, su central sindical, al tiempo sionistas y pretendidamente de izquierdas. Los árabes quedaron excluídos de tales organizaciones, y también de los beneficios económicos y sociales que generaba la actividad económica de los inmigrantes judíos. Los centenares de miles de recién llegados que fueron instalándose tras la I Guerra Mundial se integraron en estas agrupaciones y en sus equivalentes defensivos, como la Hagana. El cuerpo de choque de los kibbutzim, el Palmach, encuadraba muchos militantes que se consideraban abiertamente marxistas-leninistas. Otros grupos más claramente derechistas o cuasi fascistas, como el Likud o el Grupo Stern, siempre fueron minoritarios en esta etapa.
Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1947 la partición de Palestina y la creación del Estado de Israel, lo hizo tras un emocionante discurso de Andrei Gromyko, embajador soviético ante el organismo, que justificó en todos sus aspectos la argumentación sionista sobre los derechos históricos a instalarse en el antiguo territorio bíblico, añadiendo a ello los méritos adquiridos por el pueblo judío tras haber sufrido el Holocausto a manos de los nazis (que no tenían relación alguna con Palestina, por otro lado).
Semejante toma de posición se debía al fracaso de las políticas anticoloniales estalinistas, que no habían conseguido atraer ningún sector social importante hacia los minúsculos partidos comunistas árabes. En la comunidad judía de Palestina había más marxistas que en todos los estados vecinos juntos, y los judíos estaban perfectamente dispuestos a aceptar una ayuda que necesitaban desesperadamente y que se les ofrecía a cambio de una vaga simpatía ideológica. Por el contrario, Estados Unidos no decantó su postura hasta el último momento. El Departamento de Estado norteamericano era contrario al reconocimiento del nuevo Israel y sólo el miedo de Harry Truman a perder el voto judío en las elecciones de 1948 inclinó la balanza hacia el sionismo. Gran Bretaña, ligada por sus problemas de orden público en Palestina y por su influencia en Oriente Medio, se limitó a abstenerse en la votación. Fue también la URSS, por delante de Estados Unidos, el primer país que reconoció internacionalmente a Israel y solicitó un intercambio de embajadores.
Pero el nuevo estatus internacional debía ser sostenido sobre el terreno por la fuerza de las armas, y pocos eran los que apostaban por la supervivencia de unos colonos que, aunque entrenados por asesores británicos durante la II Guerra Mundial, debían hacer frente a sus vecinos musulmanes y cristianos y a los ejércitos de cinco estados árabes.
Es en este aspecto estrictamente militar donde la ayuda de Stalin cobra, para el autor, toda su decisiva importancia. Mientras Estados Unidos decretaba un embargo de armas a los dos bandos contendientes, a través del recién instaurado régimen comunista de Checoslovaquia y de una Yugoslavia que aún no había roto con la URSS, los soviéticos proporcionaron al nuevo ejército israelí 50.000 fusiles checos, 6.000 metralletas, 90 millones de cartuchos y, lo más relevante, 81 aparatos de combate, haciéndose cargo del entrenamiento de los pilotos y la formación de los equipos de mantenimiento en tierra, lo que permitió obtener una superioridad aérea clave en el conflicto. Todo ello mediante cobro, con un coste de 40.000 dolares por avión y 10.000 por cada piloto. Pero esto no suponía ningún problema para el gobierno de Tel Aviv, que habían recibido más de 50 millones de dólares en donaciones tan sólo desde Estados Unidos. "Un avión Constellation volaba diariamente entre Checoslovaquia e Israel bajo bandera panameña para transportar pertrechos y personal en un verdadero puente aéreo conocido como Operación Balak". El destino oficial de las armas era Etiopía, pero ninguna de ellas llegó al continente africano.
Como la primera remesa de aviones no demostró una gran fiabilidad, se consiguió enviar, ya durante la primera tregua en los combates, una segunda tanda formada por Spitfire sobrantes de la Guerra Mundial, que fueron transportados, esta vez directamente, por pilotos judíos y mercenarios contratados, desde Checoslovaquia hasta Israel.
Gran Bretaña apostó durante el primer conflicto por la victoria de los árabes, por sus intereses globales en la zona, y por su amargura frente a la presión migratoria y el terrorismo sionista que habían ensangrentado los últimos años de su Mandato en Palestina. Resulta significativo de la superioridad alcanzada por la nueva aviación israelí que "horas antes del armisticio de 1949, el 7 de enero, un oscuro incidente en la frontera egipcia del Neguev entre israelíes y británicos se resolvió con el derribo de cinco aviones ingleses con base en Egipto y la muerte de dos de sus pilotos por parte de cazas judíos."
Es bien conocido el resultado de esta apuesta de Stalin por el nuevo estado. Las primeras elecciones en Israel dejaron en abierta minoría al Partido Comunista de Israel, que admitía también miembros árabes y había colaborado activamente en las negociaciones con la URSS y Checoslovaquia, mientras que obtenía la victoria el claramente sionista y mucho más prooccidental Mapai. Esto supuso el cese de la ayuda militar checa. El desplante del minúsculo Israel a la gran potencia soviética inflamó la furia de Stalin. Mientras 750.000 palestinos eran expulsados violentamente de sus hogares, en la URSS se desató la caza al espía proisraelí, incluída la paranoica persecución de los médicos judíos del Kremlim. "A Israel también le interesaba ocultar el alcance de la ayuda recibida para no aparecer ante el mundo como superior a sus vecinos, sino como víctima de ellos a los que derrotaba (...) en un alarde de ingenio, valor, audacia y superioridad moral: jugaba la baza de la imagen bíblica del David sionista contra el Goliat arabe que, con las cifras sobre la mesa, era justo al revés." Y todo, gracias a la repetidamente probada perspicacia estratégica del dictador georgiano.

Ismael Almazán
envueltosenhistoria

Cuando Stalin Salvo A Israel
http://www.slideshare.net/endefensadeisrael/cuando-stalin-salvo-a-israel-528779

domingo, 26 de mayo de 2013

La década extractiva

(ANRed)
Soja, minería, monocultivo de árboles y petróleo. Desalojos, fumigaciones, desmontes y tierra en pocas manos. Judicialización y represión sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Las corporaciones y los asesinatos en el campo profundo. Diez años que dejaron heridas. Por Darío Aranda.
Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

El monocultivo de soja abarcaba 12 millones de hectáreas en 2003 y, en diez años, pasó a ocupar 20 millones de hectáreas. La minería también fue por más: de 40 proyectos se pasó a 600 (creció 1500 por ciento). Sólo dos cifras, y dos actividades, que confirman el avance en la última década del extractivismo (agronegocios, forestales, minería, petróleo), con consecuencias que el relato oficial silencia: masivo uso de agrotóxicos, desmontes, desalojos rurales, leyes de escaso cumplimiento, concentración de tierras en pocas manos, judicialización y represión. Y la bienvenida a las corporaciones. Balance de una década extractiva.


Soja

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia la soja ocupaba 12 millones de hectáreas (el 38 por ciento de las 25 millones de hectáreas cultivadas). 

En 2012, la soja abarcó 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultivada. Llamada por técnicos y funcionarios de manera eufemística: “Corrimiento de la frontera agropecuaria”. 

La soja transgénica, con uso de glifosato, fue aprobada en marzo de 1996 por el entonces Secretario de Agricultura, Felipe Solá. Gobierno de Carlos Menen. El Estado no realizó estudios propios. Basó su aprobación en informes de las propias empresas de agronegocios. 

El Plan Estratégico Agroalimentario, gestado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, provincias, universidades y empresas, fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011. Explicita la profundización del modelo: un aumento del 60 por ciento de la producción granaria (llegar a los 160 millones de toneladas) y un avance en la superficie sembrada: de 33 millones de hectáreas actuales pretende llegar a las 42 millones. 

No se avanzará sobre las grandes ciudades, sino sobre territorios campesinos e indígenas. 

El avance del agronegocios llega incluso a límites inesperados: en Neuquén y Chubut ya se planifica soja y maíz transgénicos. 

El uso de agrotóxicos alcanza, según un informe de los Médicos de Pueblos Fumigados, a 300 millones de litros por año. Otras consecuencias: al menos 200 mil familias expulsadas del campo, denuncia el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-VC). A su vez, datos del propia INTA confirman la concentración de tierras: el dos por ciento de las explotaciones agropecuarias representa el 50 por ciento de la tierra. Y el 57 por ciento de las explotaciones agropecuarias (las más pequeñas) tienen sólo el tres por ciento. En Argentina se da una reforma agraria, pero al revés: muy pocos tienen casi todo, muchos no tienen casi nada. 

En vísperas de los diez años de Gobierno, el MNCI, la Asamblea Campesina Indígena del Norte (Acina), el Frente Nacional Campesino (FNC) y el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (Fonaf) emitieron un comunicado conjunto (organizaciones con buenos niveles de diálogo con el Gobierno): “Las organizaciones campesina e indígenas y de la agricultura familiar vamos por lo que falta”. 

“En los últimos diez años las políticas públicas a favor de los sectores populares y de los mercados internos han brindado alivio a la resistencia de las economías campesinas-indígenas pero aún falta. El gigantesco avance de la frontera agropecuaria se acompañó de concentración de la tierra, monocultivo de soja y la commoditización de nuestro campo”, afirma el comunicado. Y describe la situación actual: “El desmantelamiento de la economía nacional, la destrucción y concentración de la cadena de valor y del consumo interno y la enorme dependencia de divisas en el monocultivo de soja”.

Señalan además que “hay muy buenas condiciones para dar un giro en la política” para fortalecer al campesinado y promover otro modelo agropecuario, pero alerta que “no es posible si no se cambian las reglas de juego, especialmente debe legislarse sobre la función social de la tierra y a favor de la economía popular”. 

Destacan diez puntos: “tierra, trabajo y dignidad en el campo”, frenar los desalojos, política integral de tierras, fortalecer la producción campesina y la soberanía alimentaria, repoblar el campo, limitar los agrotóxicos y una ley de semillas que proteja las semillas nativas y criollas. 

Monocultivo de árboles 

La Ley 25.080 fue aprobado por el menemismo (1999). Subsidia todos los pasos productivos, las empresas no deben pagar impuesto inmobiliario por las tierras y están exentos del pago sobre ingresos brutos. Además cuentan con devolución del IVA. Otorga “estabilidad fiscal” por 30 años (cualquier modificación impositiva, que afecta a todos los ciudadanos, no modifica el régimen fiscal de las compañías). 

El monocultivo de árboles (con iguales consecuencias que la soja) pasó de 600 mil hectáreas en 1998 al doble (1,2 millones) en 2008. La Asociación Forestal Argentina (AFOA) proyecta llegar, en 2018, a tres millones de hectáreas. 

Misiones concentra el 59 por ciento del monocultivo forestal. Le siguen Entre Ríos (11 por ciento), Buenos Aires y Corrientes (ambas con ocho por ciento). 

Una sola multinacional del sector (Alto Paraná) concentra el diez por ciento de la tierra de Misiones (233 mil hectáreas). Y es el emblema del monocultivo en la tierra colorada. 

La ley 25.080 vencía en enero de 2009, pero fue prorrogada por el Congreso en noviembre de 2008. Hasta el 2018, como pedían las empresas nucleadas en AFOA. 

Petróleo

Néstor Kirchner recibió YPF ya privatizada (por Carlos Menem). En octubre de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.154, que amplió los beneficios impositivos que ya tenían las petroleras y gasíferas. También se renovaron las concesiones de yacimientos (por ejemplo, Cerro Dragón). “En política hidrocarburífera, los últimos diez años fueron una consolidación y profundización del neoliberalismo de la década del noventa. Hubo renovación de concesiones y amplios beneficios para los actores transnacionales, donde se les mantuvieron todos los amplios beneficios que tenían”, afirmó Diego Di Risio, del Observatorio Petrolero Sur. 

El OPS señaló que la “estatización parcial” del YPF creó expectativas y pensaron en la posibilidad de que sea un punto de inflexión. “El último año ha dado señales claras de que se mantiene el modelo. La estatización sólo busca disputar la renta, solucionar los problemas de déficit energético y se sigue tratando como un commodity, sin cambio de concepción con respecto a la década del noventa”, afirmó Di Risio. 

No duda que, al igual que con la soja, se experimenta un “corrimiento de la frontera hidrocarburífera”. Muestra de eso: la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) estaba integrada por diez provincias (las de tradición petrolera). Desde 2006, todas las provincias restantes modificaron sus legislaciones para favorecer concesiones para la exploración de hidrocarburos. “Claras zonas donde avanza la frontera es en Entre Ríos, Salta y Mendoza, entre otras”, precisó Di Risio. 

La actividad petrolera sumó un nuevo cuestionamiento la extracción con la técnica de "fractura hidráulica" (también llamado “fracking”). El agotamiento de las reservas hidrocarburíferas llevó al desarrollo de técnicas para explotar yacimiento “no convencionales”, que se encuentran en una “roca madre”. Es necesaria la fractura hidráulica, con grandes volúmenes de agua y químicos a presión que rompen la roca y extraen el hidrocarburo. 

El fracking ya fue prohibido en Francia y Bulgaria. Y en estados de Australia, Sudáfrica, Canadá, Suiza y Estados Unidos. En Argentina fue prohibido, en los últimos seis meses, en Cinco Saltos (Río Negro), San Carlos, Tupungato (Mendoza) y en las entrerrianas Concepción del Uruguay, Colón y Los Conquistadores. 

YPF presentó el 30 de agosto de 2012 su “Estrategia de gestión 2013-3017”. En la página 51 señala que “Argentina tiene un enorme potencial de no convencional” e identifica siete cuencas que involucran a 18 provincias. 

La semana pasada, YPF anunció la firma de un “preacuerdo” con la estadounidense Chevron, para explotar la formación Vaca Muerta (cuenca neuquina). Y avanzar también en la exploración de la formación Cacheuta (Mendoza). 

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció que se está violando toda la legislación indígena (provincial, nacional e internacional) que obliga al “consentimiento libre, previo e informado” de las comunidades. La Confederación Mapuche ya alertó que resistirá el nuevo avance petrolero. 

Minería

La Secretaría de Minería de Nación emitió el 13 de enero de 2012 un comunicado: “Histórica inversión (minera)”. Informó el aumento de la exploración en un 664 por ciento en los últimos ocho años. El comunicado remarcó que “el récord histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad” y explicó que ”el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja. 

Siempre según datos oficiales (informe “La minería en números”), en 2003 había sólo 40 proyectos mineros en estudio. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003. 

Nunca antes la minería había crecido tanto. 

El jueves 9 de febrero de 2012, en un discurso público, la Presidenta hizo una puesta en escena con un trabajador minero (que reivindicó la actividad y cuestionó a los ambientalistas —luego se supo que era un militante del PJ—) y reconoció la necesidad de “una discusión en serio” respecto a la minería. 

El viernes 10 de febrero, a las 3.45, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle, donde también se frenaba el avance de camiones de Alumbrera. 

“En estos últimos diez años la minería fue uno de los sectores que más creció en Argentina, como demuestran los proyectos de inversión en ejecución que totalizan 614, contra los 18 que había en 2003, y una producción de minerales que se multiplicó por diez”, celebra el cable de la agencia estatal Telam del 19 de mayo pasado. El título es claro: “Década minera. Uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013”.

Y cita al secretario de Minería, Jorge Mayoral: “La puesta en marcha del Plan Minero Nacional (presentado en 2004) dio como resultado un nivel de crecimiento sin precedentes". Y destacó que la premisa del Gobierno es "profundizar la visión de considerar a la Minería como política de Estado”. 

Otro dato de importancia sectorial fue la constitución de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en 2012, con la participación de las provincias mineras, con el fin de favorecer el desarrollo regional generando empleos y oportunidades para pymes de servicios nacionales. Espacio gubernamental-empresario para impulsar la actividad.

La megaminería es cuestionada por medio centenar de asambleas cordilleranas que denuncian al menos cuatro puntos de la actividad: la contaminación ambiental, el despojo de los recursos naturales (“bienes comunes”), el cambio drástico que implica la llegada de la megaminería a pueblos y pequeñas ciudades, y falta de consulta sobre qué futuro desean para los lugares donde viven. No aceptan que empresarios y políticos decidan, sin escuchar a las poblaciones, la explotación de yacimientos mineros. 

En la última década, sólo dos ciudades pudieron votar si aceptaban o rechazaban la megaminería. Esquel (2003) y Loncopué (Neuquén, 2012). En ambas gano el “no a la mina” por más del 80 por ciento de los votos. Los gobiernos provinciales han prohibido plebiscitos en Calingasta (San Juan), Andalgalá y Tinogasta (Catamarca), y en Famatina y Chilecito (La Rioja). 

Leyes 

En la última década el Congreso Nacional, con mayoría oficialista, sancionó tres leyes que pueden leerse como posibles frenos al extractivismo. 

En noviembre de 2006 se sancionó la Ley 26.160, que frena los procesos judiciales de desalojos de comunidades indígenas. Y ordena relevar, en tres años, todos los territorios indígenas. 

El retraso del relevamiento obligó a prorrogar la ley, hasta noviembre de 2013. A casi seis años de la sanción, hay provincias donde aún no ha comenzado el relevamiento (Neuquén). 

La Auditoría General de la Nación (AGN) alertó en junio de 2012 que en tres años sólo se había relevado el cuatro por ciento de las comunidades y destacó que se desconocían el destino del 70 por ciento de los 24 millones de pesos que se giraron a las provincias para llevar adelante el programa. “El Programa de Relevamiento Territorial ha logrado un escaso nivel de ejecución en sus primeros tres años de implementación, sobre 1470 comunidades indígenas se relevaron las carpetas técnicas de 62, esto es el 4,22 por ciento”, denunció la AGN. 

La llamada “ley de glaciares” fue sancionada dos veces. Fue aprobada por amplia mayoría del Congreso el 22 de octubre de 2008. Se interpretaba, de aplicarse, como un virtual freno a la avanzada de la megaminería. Fue vetada por la Presidenta el 10 de noviembre. “El veto Barrick”, la bautizó el funcionario nacional, Enrique Martínez, entonces presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). 

En septiembre de 2010 volvió a aprobarse. Llamada formalmente Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial. Prohíbe las actividades contaminantes en los cuerpos de agua, hielo y sus zonas aledañas, y establece que el Inventario Nacional de Glaciares debe ser realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), que depende del Conicet. 

La norma fue frenada judicialmente por un medida cautelar (por una presentación de la empresa Barrick Gold en San Juan). Recién en julio de 2012, la Corte Suprema de Justicia ratificó la vigencia de la ley. 

La norma estableció un plazo de 180 días para la realización del relevamiento. 

En marzo pasado, el Ianiglia difundió una gacetilla con el “primer informe del Inventario Nacional de Glaciares”. Relevó “cuerpos de hielo” en seis provincias, donde “se identificaron más de 4 mil glaciares que cubren un área superior a los 3.700 kilómetros cuadrados”. 

El Ianiglia presentó el trabajo a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Pero nunca hizo público los informes completos. 

La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (más conocida como Ley de Bosques) se sancionó el 28 de noviembre de 2007. Pero la Presidenta tardó catorce meses en reglamentarla. Lo hizo luego del alud que inundó y destruyó parte de la ciudad de Tartagal, febrero de 2009, donde organizaciones sociales y académicos apuntaron a la tala selectiva por venta de madera y por la actividad petrolera. 

A cinco años de la sanción de la norma, en febrero pasado, Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Vida Silvestre presentaron un informe conjunto en el que —en base a datos oficiales— evaluaron el nivel de cumplimiento de la Ley de Bosques. “Si bien desde la sanción de la Ley el promedio de deforestación anual disminuyó casi un 20 por ciento (pasó de aproximadamente 280.000 a 230.000 hectáreas al año), el mismo sigue siendo muy elevado: según datos oficiales entre 2008 y 2011 se desmontaron 932.109 hectáreas. Santiago del Estero (399.660), Salta (222.868), Formosa (113.109) y Chaco (102.592) han sido las provincias con mayor deforestación”, afirman las ONGs. 

El informe, llamado “Ley de Bosques: cinco años con pocos avances”, estima que desde la sanción de la ley hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas. 229.009 hectáreas por año, 627 hectáreas por día. 26 hectáreas por hora. Si se suman los desmontes del periodo 2004-2008 (1.356.868), en los últimos nueve años se arrasaron 2.501.912, el equivalente a 124 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. 

Una ley, nacida de las organizaciones campesinas, fue presentada en noviembre de 2011. Propone frenar los desalojos rurales por cinco años. Aunque fue presentada por legisladores oficialistas (Frente Transversal y Movimiento Evita), el proyecto no fue aprobado. 

Corporaciones 

“No soy la Presidenta de las corporaciones”, afirmó Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre de 2011, en el discurso de reasunción, en el Congreso Nacional. 

En abril de 2009, la Presidenta recibió en Casa de Gobierno a Peter Munk, presidente de Barrick Gold, la mayor multinacional minera. El encuentro se repitió en junio de 2010, en Toronto (Canadá), en el marco de la cumbre del G20. El veto a la ley de glaciares y el desarrollo de Pascua Lama (proyecto binacional, con Chile, de extracción de oro) fueron parte de las crónicas periodísticas. 

El 15 de junio de 2012, en un almuerzo en el Consejo de las Américas (espacio emblemático del establishment económico estadounidense), la Presidenta anunció: “Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz. Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico”. 

Monsanto es la mayor corporación del agronegocios. Domina el 27 por ciento del mercado de semillas (transgénicas y convencionales), el 86 por ciento del mercado de transgénicas y es uno de los mayores productores de agrotóxicos. 

Dos meses después del anunció, en agosto, el Ministro de Agricultura aprobó a Monsanto una nueva semilla de soja (“RR2 Intacta”). 

Como ya fue mencionado, YPF anunció un “preacuerdo” con la estadounidense Chevron. Se trata de una de las mayores compañías petroleras del mundo, fue condenada en Ecuador a pagar 19.000 millones de dólares por contaminación: 103 millones de litros de crudo derramado (650 mil barriles), 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y la contaminación de dos millones de hectáreas donde vivían y trabajaban pueblos indígenas y campesinos. 

Modelo 

Horacio Machado Aráoz es docente de la Universidad Nacional de Catamarca y militante del Colectivo Sumaj Kawsay (parte de la Asamblea Socioambiental del NOA -Asanoa-). “Si bien en muchos aspectos y dimensiones esta década pasada ha significado el avance en la restitución y recuperación de derechos conculcados y/o vulnerados desde el terrorismo de estado al neoliberalismo de guerra de los ’90, también hay que marcar en esta década se ha abierto también un nuevo ciclo de violación a los derechos humanos”, afirma Machado Aráoz. Y denuncia: “Los derechos más elementales de poblaciones fumigadas, intoxicadas a gran escala, sometidas a voladuras y a la contaminación masiva de sus fuentes de agua, sus suelos y su atmósfera, poblaciones perseguidas y reprimidas, por policías provinciales, por la Gendarmería y por patotas y guardias para-policiales armadas desde una perversa articulación ’público-privada’ por terratenientes sojeros, empresarios mineros, petroleros, y caudillos políticos provincianos”. 

Araóz, coautor del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”, describe que en la última década en las provincias ha crecido el (término nuevo) “feu-deralismo extractivista”. Explica que los “ingresos” de las actividades primario-exportadoras han contribuido muy poco a avanzar en la democratización de las sociedades: "Si bien se han recuperado los niveles de empleo y se ha reducido la pobreza, también es cierto que ha crecido la proporción de la población cautiva, sujeta a los mandatos de punteros políticos que manejan la administración arbitraria de políticas y recursos asistencialistas”. 

Resume al extractivismo como la “combinación de la depredación de los ecosistemas, la degradación de las condiciones de salud, y el deterioro y vulneración de derechos y las condiciones de una democracia sustantiva”. 

Pueblos originarios 

En mayo de 2010, una histórica marcha de pueblos indígenas llegó hasta Plaza de Mayo, en el marco de las celebraciones del “Bicentenario”. Habían marchado durante una semana en tres columnas (NOA, NEA y Patagonia). Y fueron recibidos por la Presidenta. Hubo promesas de nuevas leyes, entrega de radios comunitarias y fotos protocolares, pero no hubo respuesta sobre la principal demanda de los pueblos indígenas: el territorio. 

Un año después, se conoció el audio de esa histórica reunión. La Presidenta advirtió que priorizará la actividad petrolera por sobre las comunidades y les pidió ser “inteligentes” para aceptar los avances de la modernidad. 

Fue la confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena. El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser “inteligentes” para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser “realistas” y “sensatos”.

Cuando la reunión terminaba, de imprevisto, tomó la palabra Paz Argentina Quiroga, Amta (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe de San Juan. ”Le pido que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es sólo un problema de discriminación, es una deuda histórica que el país de los argentinos que va a cumplir 200 años todavía tiene (...) Soy capaz de decirle en la cara y mirándola a los ojos, voy a decirle a usted, tenemos mucha inteligencia. No se trata sólo de organizarse y ser inteligente cuando tenemos un territorio avasallado por las trasnacionales”, contestó la referente warpe y, frente a la misma Presidenta, le aclaró: ”somos un pueblo espiritual y de resistencia. Hemos resistido pero también necesitamos de un estado nacional y provincial que ejecute las leyes”. 

A tres años de aquel hecho histórico, la guía espiritual evalúa los diez años de gobierno kirchnerista: “Esta década unos la dan por ’ganada’ y otros por ’perdida’. Para los pueblos indígenas es una década ensangrentada, llena de dolor, desalojos y judicialización. Este Gobierno no cesa con sus planes extractivistas, una muestra es que entrega la cordillera a las multinacionales mineras. Pero estamos de pie y seguiremos en lucha”. 

Un capítulo aparte debiera escribirse sobre la lucha de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa. La sistemática violencia del gobierno de Gildo Insfrán es un símbolo de padecer de los pueblos originarios de Argentina y de la impunidad de los gobiernos feudales. 

Represión 

El 9 de febrero de 2012, un centenar de efectivos reprimió violentamente en Tinogasta (Catamarca) a hombres, mujeres y niños que cortaban el paso a los camiones de Minera Alumbrera, símbolo de la megaminería en Argentina. Hubo balazos de goma en rostros, patadas a mujeres, gases lacrimógenos para todos. 

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC, que reúne a asambleas de todo el país) declaró el estado de altera y movilización. “La respuesta de los gobiernos cómplices de las transnacionales ha sido la represión (…) Las amenazas y los maltratos hacia las resistencias populares a la brutal megaminería no finalizan (…) La brutalidad y las amenazas provenientes del Estado nacional y los estados provinciales, no cesa. Las empresas mineras pretenden avanzar sin más, imponiendo su política de ganancias y destrucción”. 

En julio pasado, en Cerro Negro (cruce de rutas 40 y 60), la policía de Catamarca y grupos de choque reprimieron a asambleístas que rechazan la megaminería y bloqueaban el paso de camiones de Minera Alumbrera. En un hecho insólito en democracia, 56 militantes fueron forzados por la policía a dejar la provincia. 

En noviembre pasado fue el turno de Rawson, donde patotas promineras, de la Uocra y punteros políticos golpearon con cadenas y palos a asambleístas en la puerta de Legislatura. 

El sábado 11 de mayo pasado reprimieron a asambleístas de Famatina (La Rioja), que resiste el avance de la megaminería. El miércoles 22 de mayo, la policía de Chaco reprimió un corte de ruta en Castelli (realizado por comunidades qom y organizaciones sociales que reclamaban por la forma de distribución de planes sociales). Ayer nomás, 24 de mayo, fue el turno de comunidades Tonocoté en Santiago del Estero. 

Sólo un puñado de las decenas de represiones de los últimos años. 

Y la judicialización también está presente. Solo en el NOA hay 150 activistas socioambientales judicializados. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas contabilizó 347 integrantes del Pueblo Mapuche judicializados en Neuquén por defender el territorio. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) precisa que 500 campesinos enfrentan causas judiciales por resistir los desalojos. 

En los últimos años cinco años se sucedieron asesinatos y muertes dudosas (catalogados como “accidentes” por la policía pero denunciadas como asesinatos por las organizaciones sociales). Javier Chocobar (octubre de 2009, diaguita de Tucumán), Sandra Juárez (marzo de 2012, Santiago del Estero), Roberto López (noviembre de 2010, qom de Formosa), Mario López (noviembre de 2010, pilagá de Formosa), Mártires López (junio de 2011, de Chaco), Cristian Ferreyra (noviembre de 2011, de Santiago del Estero), Miguel Galván (octubre de 2012, lule-vilela de Santiago del Estero), Celestina Jara y Lila Coyipé —beba de 10 meses— (ambas qom de La Primavera, Formosa), Imer Flores (enero de 2013, qom de Chaco), Juan Daniel Díaz Asijak (enero de 2013, qom de La Primavera), Florentín Díaz (22 de mayo, qom de Chaco). 

Tanto la violencia contra asambleas socioambientales como los asesinatos de campesinos e indígenas tienen un denominador común: el silencio de la Presidenta.