Por Froilán González y Adys Cupull
Cometido el crimen y ante la repulsa mundial, el gobierno de Estados Unidos y la CIA, su aparato de manipulación y sus incondicionales servidores han tratado de hacerles creer a la opinión pública que fue una decisión de los militares bolivianos y que ellos nada tuvieron que ver con el crimen.
Barrientos se dirigió a la residencia del embajador norteamericano y desde allí se comunicaron con Washington. A las nueve de la noche fue interrumpido para entregarle un mensaje desde Vallegrande, donde le solicitaron instrucciones de cómo proceder con los prisioneros, pero él no tenía aún decidido qué hacer y la respuesta fue que debían mantenerlos vivos hasta esperar nuevas instrucciones.
Aproximadamente a las once de la noche, el presidente boliviano, a través de Douglas Henderson, embajador norteamericano en Bolivia, recibió un mensaje desde Washington, donde indicaron que el Che debía ser eliminado.
En 1962 se creó en Washington un grupo especial ampliado, integrado por George Mc Bundy, asesor presidencial sobre Seguridad Nacional; Alexis Johnson, por el Departamento de Estado; Roswell Gillpatrick, por el Pentágono; John Mc Cone, por la CIA, y Lyman Lemnitzer, por el Estado Mayor Conjunto. Todos tenían la misión de dar cumplimiento al Proyecto Cuba.
El 19 de enero de 1962 se reunieron en las oficinas del Secretario de Justicia norteamericano, donde se les informó que el asunto de Cuba tenía la primera prioridad para el gobierno de Estados Unidos y debía resolverse sin economizar tiempo, dinero, esfuerzo ni recursos humanos.
En el encuentro también se aprobaron varias acciones encaminadas a destruir la Revolución Cubana y, en especial, la eliminación física de sus dirigentes.
Por ello, cuando se recibió en la capital norteamericana la información de que el comandante Ernesto Che Guevara se encontraba prisionero y herido en la escuelita de La Higuera, no fue necesario discutirlo. La CIA, el Departamento de Estado, el Pentágono y el Presidente norteamericano tenían tomada la decisión desde mucho antes.
Ninguna persona sensata puede creer que si el gobierno de los Estados Unidos, la embajada norteamericana en La Paz o la CIA querían al Che vivo para interrogarlo, llevarlo a una base militar en Panamá o lo que estimaran conveniente, como sostienen desde 1997, alguien en Bolivia se hubiera atrevido a matarlo.
Pensar que fue una decisión enteramente boliviana es desconocer la realidad del país andino en aquellos años y el papel de la CIA y de la embajada de Estados Unidos en los países de América Latina. Es como decir que la Operación Cóndor es una ficción y que Estados Unidos no tiene nada que ver con los crímenes, secuestros, desaparecidos y torturados en esa etapa de la historia de América Latina. Sería como afirmar dentro de 20 años que la invasión, los crímenes y torturas en Afganistán, Iraq, Libia, Palestina o en la ilegal Base Naval de Guantánamo es un invento de los revolucionarios y fue decisión de los militares locales, sin que Washington tuviera participación. Es como sostener que las cárceles secretas de la CIA o los vuelos con prisioneros utilizando aeropuertos europeos es una falsedad.
El Che y los asesinados en La Higuera no fueron una excepción en la ola de represión, crímenes y desaparecidos que se vivieron en esos años y constituye un deber ético señalar a los culpables, cómplices, encubridores, manipuladores, tergiversadores y justificadores. Ese sería un homenaje más, en el cual muchos honestos militares bolivianos estarían del lado de la verdad y la justicia, porque a partir de los acontecimientos de la guerrilla, dentro de las fuerzas armadas de Bolivia se generó una corriente de toma de conciencia sobre las realidades de su país y el sometimiento a Estados Unidos.
En ocasión del XX aniversario del asesinato del Che se organizaron varios homenajes en ese país, que fueron criticados acremente por un diputado reaccionario. Le respondió públicamente el capitán de corbeta Jaime Paredes Sempértegui, con cédula de identidad 2015115, quien después de considerar al Che como a un héroe, le preguntó al diputado:
“1. ¿Sabía usted que en la campaña del Chaco después del cerco de Boquerón nuestros ‘Enemigos Paraguayos’ recibieron como a verdaderos héroes y les rindieron homenaje como a tales al Gral. Marzana y los pocos hombres que resistieron el cerco? Algunos de ellos viven aún, pregúnteles si en nuestro propio país les rendimos ese tipo de homenajes.
”2. ¿Sabía usted quiénes fueron los que nos entregaron la urna con las cenizas del Coronel Eduardo Abaroa que descansan en la Iglesia de San Francisco? Nada más ni nada menos que nuestros ‘Enemigos Chilenos’ con la siguiente frase en letras de bronce ‘Homenaje del Ejército de Chile al héroe de Calama Don Eduardo Abaroa’.
”Honorable Diputado: Por estos hechos y actos históricos tanto Fuerzas Enemigas como amigas tributan homenajes de respeto a los héroes cuando son considerados como tales.
”Finalmente debe usted saber que la guerra no es cuestión privativa de los soldados. A lo largo de la historia, siempre la guerra ha afectado a la vida civil, y en los tiempos modernos, la Suprema dirección de la guerra ha venido a ser incumbencia de los políticos, que son civiles y no militares, por otra parte, en la guerra total, la industria y las energías civiles quedan absorbidas en el esfuerzo bélico.
”Por estas razones, la historia Militar es inseparable del contexto histórico general y vale la pena que todo el mundo tanto civiles como miembros de las Fuerzas Armadas estudien la historia de las guerras.
”En base a estas simples consideraciones creo personalmente que el ‘Che’ merece ser respetado como el ‘Comandante de América’.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario