(Red Eco)

Los resultados de los estudios del Centro INTI-Lácteos encendieron la alarma en los expertos que en los últimos años estuvieron abocados a investigar las características composicionales de la leche materna y la existencia de plaguicidas órganoclorados como indicadores de contaminación ambiental.
La investigación volvió a poner en discusión el preocupante nivel de riesgo de toxicidad que tienen los alimentos que se consumen a diario producto del avance de los plaguicidas en las zonas de cultivo y su alta persistencia en el medio ambiente. Los pesticidas órgano-clorados son utilizados para controlar las poblaciones de insectos y plagas mientras que los expertos explican que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye uno de los factores de riesgo que puede influir sobre la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en el desarrollo afecciones en el intelecto y alteraciones a la inmunidad que podrían causar tumores en la infancia y adultez.
Los estudios del organismo se realizaron conjuntamente con el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital Posadas de Haedo y la Maternidad Santa Rosa de Vicente López y se centraron en un grupo de madres que habían dado a luz en esos establecimientos.
La licenciada Patricia Gatti integrante de INTI-Lácteos explicó: "Los trabajos han arrojado la presencia de estos Residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio que no fue la misma en todos los casos y el grado de exposición a los agrotóxicos", explicó.
En este sentido Gatti indicó que "la mayoría de las pacientes incluso las dela maternidad Sardá provenían del conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%". "Para establecer este dato se compararon las muestras con los valores establecidos en el Código Alimentario Argentino para la leche fluida y hallamos una concentración de un 15% más de plaguicida de la recomendada" agregó. Por último explicó que si bien el uso de este tipo de pesticidas está prohibido quedan residuos en el medio ambiente y en los alimentos que comemos porque son muy resistentes".
Fuente: Noticias Argentinas / Diario el Tribuno de Jujuy
No hay comentarios:
Publicar un comentario