Radio Perspectiva de Clase

GN Streaming Media Player

jueves, 27 de febrero de 2014

Medios Comunitarios Alternativos y Populares piden reconocimiento

PROGRAMA DE RADIO EN LA PUERTA DEL AFSCA
(Agencia Walsh)
Medios Comunitarios Alternativos y Populares piden reconocimiento
(AW) Hoy a las 12.00 en la Puerta del AFSCA, ubicado en Suipacha 765, CABA, representantes de más de 50 medios Comunitarios Alternativos y populares de todo el país esperarán la respuesta ante la presentación de una propuesta de resolución que impulsaría el reconocimiento legal de sus emisoras.
Por el RECONOCIMIENTO 
Programa de radio en la Puerta del AFSCA
(Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual)
Jueves 27 de febrero 12.00 hs
Suipacha 765
CABA

afscaluchaHoy 27 de febrero desde las 12.00 del mediodía representantes de más de 50 medios Comunitarios Alternativos y populares de todo el país esperarán la respuesta ante la presentación de una propuesta de resolución que impulsaría el reconocimiento legal de sus emisoras.
Ante la falta del cumplimiento del art. 89 inc. f de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Reserva del 33% del espectro radioeléctrico para los medios sin fines de lucro) diversos medios comunitarios, alternativos y populares carecen de licencia y por lo tanto de la legalidad que la ley sí prevé.
Los medios convocantes sostienen que: “Entendiendo que este artículo está vigente y es constitucional desde la promulgación de la LSCA (10 de octubre de 2009) y que poco se ha avanzado en su aplicación, además de la confección del Plan Técnico, exigimos que la AFSCA realice cuanto antes un registro de radios y televisoras comunitarias, alternativos y populares y otorgue un reconocimiento a esas emisoras por medio de una efectiva auditoría que compruebe su existencia, mientras no se llamen a los concursos para sus licencias”.
Después de 4 años y medio de sancionada la Ley 26.522, “nuestros medios continúan al margen de la ley. Si bien antes éramos ilegales porque no existía marco jurídico, hoy, habiéndose aprobado la LSCA y anulado la medida cautelar que intentaba declararla inconstitucional, continuamos alegales por la no aplicación de la misma” aseguran los medios convocantes.
Adjuntamos propuesta de resolución presentada en Diciembre pasado ante las autoridades de la AFSCA, la cual sigue al día de hoy sin respuesta favorable.

27/2 Jornada Nacional de Lucha: ABSOLUCIÓN A LOS TRABAJADORES DE LAS HERAS


miércoles, 26 de febrero de 2014

Córdoba: represión a protesta contra nuevo aumento del boleto

Por ANRED - C 
Nuevamente la policía de la provincia de Cordoba reprimió a manifestantes que marchaban en repudio a un nuevo intento de aumento del boleto de transporte a 5,30 pesos y por la no imputación a los militantes detenidos durante la represión de la semana pasada en la localidad de Malvinas Argentinas. Fue cuando se desconcentraban frente a la Casa Radical. Hasta el momento están confirmados dos detenidos, de los cuáles se desconoce a qué dependencias fueron trasladados, y varios herisos con balas de goma.
Fuerte operativo policial frente a la Casa Radical, previo a la represión, cuando la marcha de desconcentraba
Imagen del fuerte operativo policial frente a la Casa Radical, previo a la represión, cuando la marcha de desconcentraba
En el marco de la convocatoria de la Multisectorial contra el Ajuste, en la mañana de éste martes, organizaciones políticas, sociales, de DDHH y asamblea de Malvinas Argentinas se movilizaban para reclamar en contra de un nuevo proyecto de aumento de boleto al transporte público y las imputaciones de los militantes detenidos durante la represión de la semana pasada en la localidad de Malvinas.

Luego del voto positivo de los concejales la policía reprimió una vez más a la comunidad cordobeza. Radio Voces dialogó con Carlos Direni, militante de la organización Córdoba Se Mueve quién aseguró que "luego de realizarse la votación por el aumento del boleto del transporte de colectivo las organizaciones que nos manifestabamos frente al Concejo decidimos desconcentrar y la polícía nos emboscó. Aún no sabemos cuantos detenidos y heridos hay", denunció Direni refugiado junto a otros militantes en la sede de Asociación de Mujeres Meretrices.

El concejo deliberante amaneció totalmente vallado y con presencia policial
El concejo deliberante amaneció totalmente vallado y con opresencia policial
De esta manera el radicalismo votó por segunda vez un aumento en el boleto, luego de que la oposición se retirara de la sesión anterior reclamando que el proyecto regrese a comisión, y a la espera de un fallo judicial sobre la polémica sesión del 4 de febrero.

"Ante el aumento anterior el bloque opositor presentó ante la justicia un pedido de derogación de ese aumento, y entre el viernes y el lunes el oficialismo presentó un nuevo proyecto que plantea que de salir la justicia favorable al pedido de la oposición quedará oficializado éste nuevo proyecto que lleva el boleto a 5,30 pesos", explicó Direni. Mientras tanto las organizaciones continúan buscando a los detenidos por diferentes comisarías de la ciudad, y a los heridos, luego de la represión con balas de goma.

La represión se desató cuando la marcha se encontraba frente a la Casa Radical.

Un muerto tras enfrentamientos en una toma en Villa Soldati

Un hombre falleció esta madrugada tras un enfrentamiento durante una toma de tierras en ese barrio porteño.
Por Agencia Télam
Un hombre murió baleado esta madrugada después de que un grupo de familias con problemas habitacionales tomó un predio del barrio Villa Soldati, y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, acusó al fiscal contravencional y al gobierno porteño de no haber intervenido a tiempo.

Los grupos que demarcaron el terreno porque pretenden construir allí viviendas seguían esta noche en el lugar a la espera de una respuesta de las autoridades, mientras efectivos de Gendarmería y la Policía Metropolitana permanecían apostados en las inmediaciones.

Víctor Hugo Núñez, vocero de los ocupantes, dijo que no descarta un posible desalojo, pero advirtió que mantendrán la toma porque "la estamos pasando mal".

Unas 200 familias ocuparon alrededor de las 23 del lunes el predio ubicado en Pola y avenida Cruz, a metros del Parque Indoamericano, donde en diciembre de 2010 fueron asesinadas dos personas tras el desalojo por parte de efectivos de las policías Federal y Metropolitana.

Fuentes judiciales identificaron a la víctima mortal como Osvaldo Soto, de 30 años, quien recibió dos impactos de arma de fuego, mientras el agresor se fugó luego de disparar en la manzana 29 de la Villa 20.

Núñez aclaró que el hombre no murió en un enfrentamiento entre vecinos, sino a raíz de una discusión por una fogata y exigió que el autor de los disparos "se pudra en la cárcel".
(...)

"Los vecinos estamos todos en lo mismo", dijo.

lunes, 24 de febrero de 2014

Detuvieron a dirigentes del sindicato petrolero Santa Cruz

En horas de la mañana de hoy se produjo la detención de Martín “cuellito” Oñate y Nestor Vivares; miembros de la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero de Santa Cruz y del delegado “chiru” Armoa de la empresa Bacssa, junto a los obreros Franco Cisterna y Lucas Soria en el marco de un reclamo gremial por condiciones laborales y el despido de un compañero.

Detenciones Las Heras 

Desde hacía unos días, los trabajadores de esa empresa venían haciendo distintas acciones por sus reivindicaciones; la empresa hizo venir a tres personas de la ciudad de Neuquén para quebrar el reclamo, las cuales fueron repudiadas por parte de los trabajadores. Estas personas recién llegadas habrían realizado una denuncia y de inmediato el inefable Juez Quelín, mando a detener a estos dirigentes obreros y pesaría orden de captura sobre otros tres más por supuestas amenazas y agresión, con el agregado de entorpecimiento y coacción agravada por la protesta ante la empresa.
Este nuevo golpe judicial y represivo contra la clase obrera, se inscribe en el marco de la sentencia a Cadena Perpetua de otros 4 trabajadores de Las Heras por la lucha del 2006 y de la reciente represión y detención de gremialistas municipales en Jujuy.
El Partido Obrero llama a todas las organizaciones gremiales, sociales, políticas y de derechos humanos del país a repudiar este nuevo ataque a los trabajadores.
Llamamos a los recientemente electos delegados petroleros, a convocarse en forma urgente en Las Heras y determinar acciones concretas por la defensa de estos compañeros.
Convocamos en primer lugar al gremio petrolero y a todos los gremios de Santa Cruz; a expresar su repudio y preparar en forma urgente un PARO GENERAL por la libertad de los delegados y dirigentes gremiales detenidos.

domingo, 23 de febrero de 2014

Venezuela: Las fuerzas de la historia

Andrés Figueroa Cornejo
1. Carece de sentido representar una nueva relación de hechos sobre los acontecimientos en curso en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. Su caracterización consensuada incluso desde las administraciones capitalistas de América Latina cuya política exterior se comporta relativamente independiente, al menos en términos diplomáticos y declarativos, se ha inclinado por llamar a respetar la democracia representativa y al Presidente Nicolás Maduro legítimamente optado en las urnas. Naturalmente, de esa solidaridad elemental se han excluido los gobiernos alineados en el tratado de libre comercio y de nítidos objetivos geopolíticos en beneficio del Estado corporativo norteamericano, la Alianza del Pacífico, compuesto por ahora por México, Colombia, Perú y Chile. En el último país, la hace poco electa por un 25% de personas habilitadas para sufragar, la Presidenta Michelle Bachelet, pronta a asumir en menos de un mes, siguiendo la política pro imperialista del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar quien fue el primer mandatario en reconocer a los golpistas fracasados de 2002 contra Hugo Chávez, ha guardado un silencio obsecuente en apoyo a las acciones emprendidas contra el pueblo y el Ejecutivo venezolano. Porque esta hora es de aquellas donde se revela la genuina escala de grises de los intereses y proyectos políticos más o menos articulados de las clases sociales y se caen las fachadas. En los paraderos de la locomoción pública, en cualquier proclama que se refiera al asunto, en las Naciones Unidas.

2. Sobre las comparaciones recurrentes entre los procesos políticos de Chile de la Unidad Popular y la actual Venezuela es preciso tomar algunas notas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX en gran parte del mundo se vivió una ofensiva extraordinaria del movimiento popular sobre el capitalismo maduro, sólo comparable con los años inmediatamente posteriores a la Revolución Soviética. Es posible aventurar que los 60 y 70 fueron años de gloria y tragedia donde los oprimidos alcanzaron protagonismo y talla histórica. De alguna manera, desde las victorias y derrotas de entonces, desde la contrahegemonía en todas sus formas respecto de la minoría en el poder, se produjeron los más ricos, complejos y creativos procesos de construcción política, cultural y social de los humillados de la Tierra hasta ahora. Es como si los explotados y plebeyos hubieran alcanzado el despliegue histórico de sus intereses sólo posible de cercenar mediante la violencia derechamente militarizada de los imperialismos de manera directa o a través de sus representaciones nacionales y regionales.

Entonces fue como haber palpado el futuro. Desde una dañada, pero eficiente contrarrevolución burguesa, hasta no hace tanto, cuando recién comienza una paulatina recomposición de las fuerzas sociales ligadas al trabajo y los oprimidos, todavía ese futuro ya vivido funciona como horizonte de sentido. De allí la misión desmoralizante de las acusaciones de ‘nostalgia izquierdista’ de la producción propagandística multiformal y espectacularizada por la intelectualidad a pago, ex revolucionaria y por encargo de la misma minoría en el poder. Minoría que aprende rápidamente y cuya memoria indeleble opera como terror de clase cuando se actualiza alguna esquina del período donde sus privilegios fueron jaqueados seriamente por mayorías sociales autoconscientes.

Pero para los pueblos del mundo ese futuro ya vivido –y no personal ni generacionalmente- es cumbre colorida, texto existencial orientador relativamente mitificado; así como la realidad inmediata es carencia de sentido y  pura opresión.

Se trata de que los tiempos de la lucha de clases no son lineales ni historicistas ni cronológicos. Son tiempos siempre políticos, históricos, sociales y concretos.

Por ejemplo, puede perecer una generación o dos, la vida biológica de un individuo, pero las condiciones y relaciones de fuerzas que produjeron a uno y miles de  Ernesto Guevara perduran como realización pendiente. Y no por capricho, el mal llamado voluntarismo o alguna trampa de la psiquiatría social. Sino porque hoy las relaciones de poder y de clase subsisten de modo más feroz en términos relativos y absolutos que entonces.

Por contexto y particularidades en el proceso mismo de acumulación de fuerzas, el programa aplicado por el gobierno de la Unidad Popular fue más progresivo que el de la Venezuela bolivariana. Ello no es bueno ni malo, es objetivo. Sin embargo, existen distancias y similitudes que serían bravas de detallar en un borrador urgente. Tal vez las diferencias más visibles sean que la UP de Chile fue de abajo hacia arriba, con una poderoso papel de los partidos políticos reformistas de inspiración socialista y la densidad continua históricamente de la lucha de los trabajadores y el pueblo; y que la experiencia bolivariana se basa sobre la  señera conducta y liderazgo de Hugo Chávez, el ‘Caracazo’, el desprestigio del sistema político convencional y la reestructuración notable de la ideología de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Asimismo, tanto la resignificación popular del concepto de patria, las fuertes definiciones antiimperialistas, como el ejercicio de la sedición enemiga sean los lugares más comunes de ambos gobiernos. En fin.

Si bien las formas del imperialismo -luego de la oleada de golpes militares que asolaron a América Latina con el fin de imponer en inmejorables condiciones el programa ultraliberal del capitalismo concentrado y financiarizado ante la tendencia a la baja de sus ganancias por el propio desarrollo tecnológico y el encarecimiento del precio del trabajo-, modificaron drásticamente las relaciones de fuerza mundiales y regionales y, por tanto, se han vuelto más sofisticadas las tácticas de la dictadura del capital y en la actualidad se habla de ‘golpes blandos institucionales’ (y precautorios) en el continente. Sin embargo, nada asegura que los golpes militares tradicionales hayan sido arrojados al baúl de los recuerdos.  Quienes así lo creen sólo están expresando un deseo.

En consecuencia, con el objeto de generar una crisis de gobernabilidad la arremetida inestabilizadora y anunciada de grupos de estudiantes universitarios digitados por la burguesía y el imperialismo usamericano en su plaza fuerte, Táchira (y después, Mérida), colindante con Colombia no accidentalmente sino por lo contrario, es la expresión palpable del álgido momento de la lucha de clases en el país de Bolívar.

Las decisiones antiinjerencistas del gobierno de no renovar los permisos de trabajo a los empleados de la industria mediática rival de los pueblos, CNN, y de enviar a un cuerpo militar y policial a Táchira para frenar el motín golpista, corresponden a medidas orientadas acertadamente para demostrar la voluntad y las fuerzas del pueblo organizado.

Sin embargo, esas iniciativas no detendrán al imperialismo.

3. La lucha antiimperialista es inmediatamente una lucha anticapitalista en los países dependientes del mundo y de América Latina. Al no existir ‘burguesías nacionales y patrióticas’, tampoco existe una eventual resolución del conflicto vía pactos sociales que no redunden en ofrecer más tiempo a la clase gran propietaria  para continuar conspirando.

En claro y sencillo: el combate contra la ofensiva imperialista dinámicamente se transforma en la oportunidad popular para expropiar a la burguesía y a los intereses norteamericanos e iniciar abiertamente el camino hacia una sociedad socialista y revolucionaria. Es mejor más temprano que tarde. Y aunque todo parto, inevitablemente comporta dolores, es la única práctica que da vida y multiplica su ejemplo.

sábado, 22 de febrero de 2014

LA CONJURA DEL IMPERIALISMO YANQUI DESCUBIERTA HACE MAS DE 10 AÑOS

Las estrategias del gobierno de Estados Unidos y el financiamiento de sus agencias a la oposición política venezolana para derrocar la Revolución Bolivariana siempre han tenido un mismo fin: proteger los intereses o “negocios” de Washington.
Ese objetivo ha quedado en evidencia en documentos que la Embajada de EEUU en Caracas ha enviado a la Secretaría de Estado y la Casa Blanca, revelados por el portal Wikileaks.
Durante los 15 años de Revolución la embajada y agencias estadounidenses han trabajado en la captación de activistas, desarrollo de “programas sociales” y entrega de fondos a partidos de derecha para impulsar acciones contra el Gobierno.
El propósito de derrocar a Hugo Chávez para acabar con la Revolución Bolivariana, toma ahora la forma de buscar, por cualquier medio, la salida del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien desde que asumió el poder en abril de 2013 ha enfrentado acciones como acaparamiento de alimentos, especulación de precios, inflación inducida y más recientemente actos violentos de grupos fascistas que aspiran a derrocar su gobierno.
Estrategia contra Venezuela
Entre los documentos revelados por Wikileaks se encuentra un informe emitido por el consejero político de la embajada de EEUU en Caracas, Robert Downes, denominado “Cinco puntos estratégicos del equipo en el país para el apoyo programático de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés)”.
En ese informe se resumen los puntos estratégicos que delineados para el período 2004-2006, es decir, desde que la Revolución Bolivariana ganó el Referendo Revocatorio hasta las siguientes elecciones presidenciales.
Esos cinco puntos fueron: Fortalecimiento de las instituciones democráticas, penetrar la base política de Chávez, dividir al chavismo, proteger los negocios vitales de EEUU, y aislar a Chávez internacionalmente.
Estas acciones se hicieron, principalmente, mediante la Oficina de Iniciativas de Transición (OTI) de la Usaid.
Entre 2004 y 2006, la OTI entregó 15 millones de dólares a 300 “organizaciones civiles”, bajo la pantalla de derechos humanos y programas de educación.
Para “penetrar la base y dividir al chavismo”, la embajada de EEUU trabajó para infiltrar organizaciones populares. “La OTI ha llegado directamente a aproximadamente 238.000 adultos a través de más de 3000 foros, talleres y sesiones de capacitación (…) proporcionando oportunidades para que activistas de la oposición interactúen con chavistas, con el efecto deseado de alejarlos despacio del chavismo”, señala el texto.
Asimismo, la OTI fundó a 34 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para penetrar en los municipios y creó programas para inmiscuirse en grupos locales y generar descontento en cuanto a asuntos puntuales como servicios básicos, entre otros.
Para “aislar a Chávez” del plano internacional, la OTI hizo usó su influencia en ONG de otros países de la región y EEUU. Además, financió el envío de opositores venezolanos a otras latitudes para desarrollar la campaña contra la Revolución Bolivariana.
“Civicus, una alianza mundial de ONG, ha puesto el tema de Venezuela en su breve lista Civil Society Watch de países que preocupan”, reza el documento.
Captar militantes en universidades
Un segundo cable, de febrero de 2008, también clasificado por Downes, revela una reunión sostenida por integrantes de agrupaciones universitarias de derecha con un representante de la Usaid.
El encuentro, en el que participaron principalmente miembros de la Asociación de Estudiantes de Derecho de Venezuela (Fedeve), se llevó a cabo el 9 de febrero de 2008 en casa de Carlos Tinoco, en el estado Mérida.
Entre los asistentes mencionan a Lawrence Castro, de la Universidad de los Andes en Mérida y presidente para ese entonces de Fedeve; también, Lestor Toledo, de la Universidad de Zulia y ex presidente de Fedeve; Dorian González, de la Universidad de Los Andes en Mérida y entonces presidente de la asociación de estudiantes; y Ziamar Castillo, para ese momento presidente de la Unión de Estudiantes de Derecho en la Escuela Universidad Católica Andrés Bello del estado Bolívar.
Los encargado de coordinar al grupo fueron Tinoco y el politólogo Carlos Ponce.
En esa reunión con el representante estadounidense, se habló sobre las elecciones universitarias de febrero de 2008, consideradas importantes para la legación diplomática de EEUU, y se aprobaron fondos por parte de Usaid y la embajada para el desarrollo de una Convención Nacional que denominaron “Los estudiantes y los profesionales del derecho”, y que se llevaría a cabo en Maracaibo.
El grupo de “estudiantes” solicitó fondos para recibir asesoría de parte de otros movimientos, en particular de Europa del Este, y también para llevar a cabo seminarios sobre “promoción de la democracia” e iniciar un programa de radio.
Acciones ante referendo de 2009
Otro cable revelado por Wikileaks es un informe denominado “Referendo sobre los límites del mandato presidencial: lo que está en juego”, de fecha de enero de 2009.
El texto, clasificado por el consejero político de la embajada de EEUU en Caracas Daniel Lawton, se refiere a las acciones que debía tomar EEUU al acercarse el referendo de febrero de 2009, sobre la propuesta de enmienda constitucional para permitir la reelección de cargos públicos de manera indefinida.
Se consideró como un “momento decisivo” para Venezuela, entre otras razones, por que si la revolución ganaba los diplomáticos estadounidenses anticipaban la reelección de Chávez en 2012, y eso era motivo de preocupación.
En caso de una derrota de la revolución, se calculaba que habría una erosión dentro del chavismo: que “dirigentes ambiciosos” desafiarían al Presidente, aunque sólo se nombra a Henri Falcón, quien curiosamente pasó a la oposición política en febrero de 2010 (un año después). Además, se estudiaba potenciar las figuras de Henrique Capriles y Carlos Ocariz dentro de la oposición: habían ganado la gobernación de Miranda y la alcaldía de Sucre, respectivamente, unos meses antes.
Se hablaba también de utilizar los recursos de la Usaid para apoyar a “grupos de la sociedad civil, incluidos grupos de estudiantes”.
Más dinero
Otro informe que salió a la luz se denomina “Solicitud de fondos para ayudar a fortalecer los gobiernos locales y los grupos de la sociedad civil”, clasificado por el entonces encargado de negocios de la embajada de EEUU en Caracas, John Caulfield.
Este archivo, con fecha marzo de 2009, señala que luego de los comicios regionales y municipales de 2008, se dibujó en Venezuela un nuevo mapa político “el cual ofrece oportunidades para incrementar el alcance del gobierno de EEUU en el nivel local”.
La embajada de EEUU consideraba entonces que los 7 millones de dólares asignados por Washignton para financiar a la oposición venezolana en 2009 eran insuficientes.
Por ende, se solicitaron 3 millones adicionales para llegar a un total de 10 millones de dólares sólo en 2009.
De ese total, 5 millones serían usados para “llevar democracia”, mediante el apoyo a gobiernos locales. El trabajo se haría en municipios seleccionados.
Otros 4 millones serían destinados al “apoyo a la sociedad civil”. Con esto se financiaría a ONG y a partidos políticos para impulsar “el movimiento estudiantil”.
El otro millón era para “apoyo a las elecciones”, como los comicios legislativos de finales de 2010.
La petición de Podemos
Otro informe dado a conocer por Wikileaks, de fecha de septiembre de 2009, revela una reunión sostenida de los representantes de Washington en Caracas los diputados a la Asamblea Nacional Ricardo Gutiérrez, Juan José Molina e Ismael García, del partido Podemos.
En ese encuentro, previo a los comicios legislativos de 2010, García pidió la intervención de EEUU en Venezuela.
Según el texto, clasificado por el consejero político de la legación diplomática Robin Meyer, el representante estadounidense señaló en ese momento que “los EEUU no están para intervenir en Venezuela”, a lo que García respondió: ”Ahora es el tiempo de comenzar”.
Podemos además pidió fondos para crear una televisora por internet o cable.--

MOVILECEMOSNOS TODOS LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA Y DEL MUNDO EN REPUDIO A ESTE INTENTO DE GOLPE DE ESTADO, PORQUE HOY ES CONTRA VENEZUELA, LUEGO SERÁ CONTRA CUBA Y CONTRA TODOS LOS PUEBLOS QUE LUCHEN POR SU LIBERACION.

viernes, 21 de febrero de 2014

ESTUDIAR Y LUCHAR, LUCHAR Y ESTUDIAR

Ciencias sociales cubanas: ¿el reino de todavía?[i]
(Wordpress)
Fernando Martínez Heredia (Cubano y uno de los pensadores marxistas latinoamericanos más importantes de la actualidad)
Títulé así mis palabras no solo para rendir homenaje a Silvio Rodríguez, que es uno de los principales pensadores sociales de Cuba y un genial popularizador de las ideas más avanzadas y los mejores sentimientos; también lo hice porque la canción suya con ese título contiene un buen acercamiento a una de nuestras insuficiencias principales, la que sintetiza la palabra “todavía”. Pero ante la realidad del poco tiempo disponible me atrevo a rogarle, a quien quiera tener más idea de mis criterios sobre este tema, que lea “Ciencias sociales y construcción de alternativas”, mis palabras al inicio de un Taller Internacional del Centro de Investigaciones Psicológicas y  Sociológicas celebrado en 2006, que recogí en el libro El ejercicio de pensar.
No repetiré aquí lo que he escrito y dicho acerca del subdesarrollo inducido que sufrieron el pensamiento y las ciencias sociales cubanas a inicios de los años setenta, ni acerca de los rasgos de aquella desgracia. Pero en los análisis que hagamos hoy es imprescindible tener en cuenta que se volvieron crónicos, y que en cierta medida se mantienen todavía. Y se le han sumado otros males, como cuando a inicios de los años noventa no solo naufragó en Cuba el mal llamado marxismo-leninismo, sino que se produjo un alejamiento bastante generalizado de todo el marxismo. A menudo los cambios impulsados se han reducido a puestas al día que no brindan mucho más que buena imagen, pero suelen reforzar el colonialismo mental, y también a permisividades conquistadas. Pero hoy tenemos avances muy grandes. Contamos con mayor cantidad que nunca de especialistas calificados, cientos de monografías muy valiosas, centros de investigación y docentes muy experimentados, y un gran número de profesionales con voluntad de actuar como científicos sociales conscientes y enfrentar los desafíos tremendos que están ante nosotros.
Prefiero, al menos, citar problemas y dar algunas opiniones. Las minorías sumamente valiosas y esforzadas, que frente a dificultades y obstáculos a veces muy grandes han estudiado, investigado, hecho docencia, expuesto, utilizado el marxismo y los conocimientos sociales, y publicado, están lejos de ser emuladas por la mayor parte del sistema de enseñanza, ni por la divulgación que hacen numerosos medios. En contra de todo avance están el conservatismo, la rutina y la inercia; esta última se ha convertido en un mal nacional que ya es comparable al burocratismo por su alcance nefasto. Además, a pesar de tener entre sí diferencias notables, factores con poder han coincidido en no fomentar el hábito de pensar ni el debate a escala del pueblo. En el capitalismo es normal la división entre elites y masas en este como en multitud de terrenos culturales y de la vida, pero en nuestra sociedad eso debe ser inadmisible.
La coyuntura política nos es favorable. El compañero Raúl lanzó una ofensiva política el 1º de enero –secundado por el Vicepresidente Díaz Canel—para la cual convocó también a las ciencias sociales expresamente, y reclamó que se les atienda como tales, por la importancia de sus trabajos. Sería muy doloroso dejar pasar esta oportunidad, a pesar de las dificultades tan serias que tenemos para cumplir con el reclamo.
La tarea es grande. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo no existe un pensamiento estructurado que opere como fundamentación del socialismo en Cuba. El predominio del economicismo ha asumido el complejo de cambios sociales, económicos y del mundo ideal que están en curso con un pragmatismo muy descarnado. No se debate sobre economía política, porque no se invoca ninguna. Mientras, lo que se juega es cómo será en el futuro el socialismo en Cuba, o incluso si continuará o no, pero esa actitud es una incitación a no pensar ni investigar, a esperar resultados positivos desde la ideología de que la economía es la locomotora y la guía, o a consumir los pares burgueses de ricos y pobres y de éxito o fracaso individuales y familiares.
Se trata de una ausencia muy grave en sí misma, porque el socialismo solo puede vivir a partir de una intencionalidad que violente la reproducción esperable de la vida social, que en las sociedades que llamamos modernas siempre termina por ser la reproducción del capitalismo. El socialismo solo puede vivir a partir del pensamiento que se ejerce como actitud y actuación superiores, del ser humano que se está desarrollando y creciendo de un modo nuevo y de una sociedad que tiene que ser creadora en innumerables aspectos. El pensamiento y el debate son para la sociedad en transición socialista como el aire que respira para el individuo.
Es necesario y urgente un pensamiento social que sea idóneo para analizar en toda su complejidad la situación actual y las tendencias que pugnan en ella, los instrumentos, las estrategias y tácticas, el rumbo a seguir y el proyecto. Y que contribuya al único modo en que en última instancia es posible el socialismo: el despliegue de sus fuerzas propias y sus potencialidades, y la capacidad dialéctica de revolucionarse a sí mismo una y otra vez. Sería suicida suponer que un pragmatismo afortunado nos salvará: la sociedad socialista está obligada a ser a partir de su praxis, su opción y su conciencia, a ser organizada y, si es posible, planeada. Es necesario elaborar una economía política al servicio del socialismo para la Cuba actual y la previsible, y desarrollar en todos sus aspectos un pensamiento social crítico y aportador, capaz de participar con eficacia en la decisiva batalla cultural que están librando abiertamente el socialismo y el capitalismo.
El socialismo de tipo soviético forzó primero y legitimó después una posición viciada de falsedad acerca de las relaciones entre el deber ser que se proclamaba sin descanso y el comportamiento sometido a todo trance, la simulación, la indiferencia, el oportunismo y los intereses de grupo. Su reino ha sido siempre el de todavía, y su horizonte la supuesta correspondencia  de la actuación con lo que se supone que es posible hacer. Hace cincuenta años, el Che denunció esa falsedad con una pregunta: “¿Por qué pensar que lo que ‘es’ en el período de transición necesariamente ‘debe ser’?”. Y nos dejó un consejo que es fundamental: “no desconfiar demasiado de nuestras fuerzas y capacidades”.
El marxismo ha recibido muy escasa atención, y hemos llegado a que le parezca de mal gusto mencionarlo a los que no se arriesgan a nada que no haya sido orientado o aprobado previamente, y a las víctimas o los seguidores de la avalancha de productos culturales norteamericanos que padecemos, propagadores del modo de vida, los sentimientos, los valores y los pensamientos, de la cultura, en suma, del capitalismo. Ahora que cada vez lo necesitaremos más, no podemos cometer el error de asumir cualquier cosa que se presente como marxismo. Tendrá que ser un marxismo revolucionario, que rescate las ideas de Marx y Lenin y la historia toda de esa teoría, pero dentro de un desarrollo crítico regido por las realidades y las ciencias de hoy, por la primacía de la elaboración teórica, y por la asunción expresa de su función social.
Hoy se vuelve necesario repetir los logros del pensamiento y las ciencias sociales cubanos de los años sesenta, y nada menos que eso nos servirá. Como sucede siempre, habrá que ser muy creativos y muy abiertos y receptivos a las opiniones diversas, pero será de otro modo, enfrentará otros problemas, utilizará otros instrumentos, elaborará nuevas tesis y desempeñará papeles mayores que los que tuvo entonces, en la elaboración cultural de un socialismo complejo, que debe enfrentar un enorme número de aspectos diferentes y desarrollar de maneras nuevas a las personas y la sociedad, y que tiene un enemigo que sigue siendo perverso, pero muestra mucho más desarrollo en su guerra cultural.
A lo largo de todo el país hay buenos estudiosos de las materias sociales. En junio pasado lo comprobamos una vez más, en el Instituto Juan Marinello, en el I Simposio Nacional de Investigaciones Culturales, con más de ochenta ponentes de toda Cuba. He compartido con jóvenes profesores en Santiago de Cuba, Santa Clara, en la mayoría de las provincias del país, y admiro sus ideas, su ansia de conocimientos, su espíritu crítico y su conciencia política, que me llenan de esperanza. Hace tres semanas tuve una hermosa sesión con el Consejo Nacional de la FEU, de discusión profunda y muy honesta sobre los problemas nacionales, de la educación superior y de la organización estudiantil.
Cuba se pone una vez más en movimiento, y los científicos sociales tenemos deberes grandes ante nosotros. Es hora de compartir nuestra formación con los más jóvenes, de enseñar a pensar y a ser culturalmente adultos, de conducirlos en cuanto sea necesario y alegrarnos de que aprendan a conducirse ellos mismos, porque tendrán que llegar a conducir el país. Hay que lograr que el pensamiento y las ciencias sociales se pongan a la altura de lo que la sociedad espera de ellos.

[i] Intervención en el Panel “Ciencias sociales, academia y transformaciones sociales”, del Coloquio de Ciencias Sociales de la 23º Feria Internacional del Libro, Teatro Manuel Sanguily, Universidad de La Habana, 15 de febrero de 2014.

miércoles, 19 de febrero de 2014

A dos años de la tragedia de Once

(AnRed)

Familiares y amigos de víctimas y sobrevivientes de la Tragedia de Once realizarán este sábado 22 una recordación a las 8.32 en el andén de la estación de Once, donde hace dos años se produjo el choque de una formación, que dejó el saldo de 51 muertos y numerosos heridos. Luego realizarán una misa en la catedral metropolitana al mediodía y, finalmente, el acto central en Plaza de Mayo, para pedir el juicio y castigo a los culpables, y repudiar su impunidad.

Difundimos la grilla de actividades y el spot de difusión:

Los Familiares y Amigos de Victimas y Heridos de la Tragedia de Once 22/2 a 2 años de aquel fatídico 22 de febrero de 2012, invitamos a todo aquel que quiera acercarse a acompañarnos a exigir JU5T1CIA (+1) por aquellos que fallecieron, por los heridos, por los que quedamos y por el derecho a de toda la sociedad a esclarecer qué fue lo que sucedió aquel 22.

Cronograma de actividades:

 - 08:32 - Estación de Once

- 11:00 - Misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires

- 15:00 - Salida de micros de Padua a Plaza de Mayo para acto central, ida y vuelta: reserva de lugar por mensaje de texto 01134440682 (Alejandro).

- 17:00 - Salida de micros de Morón a Plaza de Mayo para acto central, ida y vuelta reserva de lugar comunicarse por mensaje privado con Vanesa Toledo

- 17:00 - Plaza de Mayo: Inicio de actividades con eventos musicales y radio abierta

- 19:00 - Plaza de Mayo: Acto central, participarán junto a los Familiares y Amigos diversos oradores referentes de luchas por derechos humanos, cultura y ONGs que nos acompañan desde el primer momento.

Como siempre los invitamos a traer sus remeras de colores claros para estampar o a llevarse (de manera gratuita) sus parches para colocar sobre la ropa o mochilas.

EL ACTO SE REALIZARÁ SIN LA PRESENCIA DE BANDERAS Y/O IDENTIFICACIONES POLÍTICO-PARTIDARIAS, NI SINDICALES. AGRADECEMOS LA COLABORACIÓN DE TODOS PARA QUE NUESTRA CONSIGNA PUEDA SER CUMPLIDA SIN INCONVENIENTES.

martes, 18 de febrero de 2014

Argentina: La crisis revelada

“…si por desgracia hubiéramos aflojado estaríamos bajo tierra.”
Juan José Castelli

Andrés Figueroa Cornejo

Supervisado paternal y obligatoriamente por metodologías del Fondo Monetario Internacional (productor de deuda con hegemonía norteamericana para ganar y orientar economías dependientes), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló que la inflación de enero de 2014 llegó a 3,7% en los precios minoristas y a 4,9% en los mayoristas. Desde que el INDEC fue intervenido por el gobierno nacional el 2007 que no se ofrecía una cifra tan verosímil respecto de la inflación o Índice del Precios al Consumidor (IPC).

De esta manera, casi de soslayo, el Ejecutivo transparenta la crisis argentina, perdiendo su estado de pura ‘sensación térmica’ y creación mediática. En el corto plazo, la Casa Rosada y el empresariado usarán los nuevos números del IPC como una señal fosforescente dedicada a la fracción de los trabajadores que puede negociar colectivamente su salario (atrasado por lo menos en un 30 % anual, según el economista Julio Gambina) y así modere su exigencia a la hora de las paritarias que comienzan en marzo con los docentes.

Ese es el mensaje que le toca a la fuerza de trabajo organizada tradicionalmente. Si bien el resultado de las negociaciones opera como cifra referencial para la mayoría de los asalariados que están inhabilitados para pactar nada, ¿en qué condiciones quedarán los trabajadores en negro, los que no pueden sindicalizarse por imposición factual o contractual, los que se desempeñan en pymes y trabajos basura, los niños y mujeres expoliadas en el campo y el comercio, los jubilados, los migrantes fronterizos, la mayoría que sobrevive de la venta  de su trabajo y la deuda, los que sólo sienten algo parecido a la vida fuera de su horario laboral?

Sin embargo, el permiso forzoso de vigilancia del FMI ofrecido por el gobierno de turno tiene como sentido político-económico superior y estructural disminuir el riesgo-país para aminorar los costos de la inversión y cumplir con los requisitos para solicitar nuevos créditos a esa propia entidad y otras. Es decir, para intentar reconquistar a los capitales que se reproducen en otros lechos, lejos de la economía local, y calcificar el famélico ahorro estatal para poder hacer frente a las deudas varias.

Demolida la escenografía de cartón nacional-desarrollista, también se aclara el lugar de Argentina en la crisis mundial que atraviesa el capitalismo desde el 2007. La combinatoria de estanflación, déficit de reservas fiscales y de balanza comercial, cancelación de deuda externa ilegal y especulación en toda la cadena de valorización del capital (producción (no importando su procedencia)-distribución-consumo) obliga a una administración política liberal a observar confesionalmente el manual de los ajustes estructurales que gobiernan el capitalismo del siglo XXI para economías periféricas.

Si no hay nacionalizaciones estratégicas –comercio exterior, banca, servicios básicos; gran industria sojera, petrolera, minera, frutícola y cerealera; textil, siderúrgica, del plástico, del montaje automovilístico, del transporte- ni hay reforma agraria en vistas de la soberanía alimentaria, entonces hay devaluación del peso en relación a la divisa dominante, disminución real del salario, más explotación laboral, más subcontratismo, más informalidad y subempleo, más concentración del capital; rebaja de requisitos jurídico-laborales y ambientales para los inversionistas; más primarización agrosojera, desfinanciamiento de la salud, la educación, las pensiones, y menos recursos para programas de contención social y formadores de clientela electoral. Más miseria, más ferias libres para vender lo que sea.

Y como los salarios tampoco alcanzan para llegar a fin de mes, en consecuencia, hay deuda. Pero ni siquiera deuda bancaria para el consumo porque las exigencias para morigerar el riesgo que corre la banca convencional son imposibles de reunir. Se trata de deuda tomada en financieras donde el Esquema Ponzi (http://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_Ponzi) hace nata y el pago en cuotas del retailer (tiendas y supermercados) no está ni siquiera centralizado informáticamente, lo que promueve aún más el crédito descontrolado. ¿En cuántos salarios estará endeudado un trabajador promedio en Argentina? ¿Habrá comenzado la crisis de morosidad?

Pero las nacionalizaciones por sí mismas no son garantía de un pasar más llevadero para las grandes mayorías si no es la propia sociedad organizada quien se hace parte protagónica y sujeto de administración racional del excedente proveniente de las nacionalizaciones. De esa manera, recién podría hablarse de propiedad social. No olvidando, claro está, que el Estado argentino es burgués y que, por tanto, sólo el devenir sin fecha de la lucha de clases determinará las condiciones, tiempos y modos de la realización de las medidas arriba amontonadas.

Ahora bien, el Estado argentino no sólo es burgués, sino que su forma de administración actual, al igual que en la inmensa mayoría del continente, corresponde a una democracia representativa eminentemente antipopular, sin pueblo, sin participación significativa de la sociedad. La gente tiene derecho a opinar y a reunirse en tanto sus opiniones y reuniones no devengan en armadura orgánica conciente de sus intereses, en acción y, en consecuencia, en posibilidad de superación política anticapitalista de lo que existe inestablemente, pero bien o mal mantiene el orden de las cosas. El orden del movimiento interno de la explotación del trabajo humano, del saqueo extractivista, de la mansedumbre y distracción social necesaria para ganar tiempo por arriba, del consenso y naturalización de la desigualdad general  a cambio de la libertad de la juventud empobrecida para elegir un equipo de fútbol y verter su indignación en los estadios.

El gobierno argentino no confía en la sociedad. Tiene cara de madre, pero es un padre opresivo que busca la infantilización política de la mayoría y sólo aprecia y premia la obsecuencia. En Argentina no existen plebiscitos ni consultas populares sobre ámbitos revelantes de la vida. Ni siquiera para conocer las preocupaciones y propuestas de la gente. A nivel municipal, a veces, hay cabildos consultivos, pero jamás vinculantes. Son la dramatización repetida del muro de los lamentos, el lugar de la queja, el grito ineficaz, el anhelo y la exposición estudiada antes de archivarse nuevamente.

Sin trabajadores y pueblos enfrentando de manera unitaria y solidaria –no corporativa y dispersamente- la ofensiva liberal, con independencia de los partidos políticos funcionales al capital, del empresariado y del Estado, se encogen las posibilidades de que el movimiento popular concreto pase de la resistencia a la propuesta e iniciativa política y económica.

La crisis está en curso y es ahora mismo cuando se mide la estatura política y ética de los circuitos más conscientes del pueblo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Realidad de un país dependiente y empobrecido

Trato Preferencial
Cecilia Rovito - Fabiana Arencibia (RED ECO - ANRED)
El martes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio dos discursos: uno desde el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada -donde anunció el aumento de jubilaciones y de la ayuda escolar anual- y otro para la militancia, desde uno de los patios interiores de la Casa Rosada. En ellos se mostró dura con los trabajadores ante la inminente apertura de las negociaciones paritarias y con los sectores populares que se manifiestan en la calle. En contraposición, fue condescendiente con los sectores de la riqueza más concentrada de nuestro país. Repasemos algunos fragmentos de sus palabras.

En el primero de los discursos, con un patio interno de la Casa Rosada atiborrado de militantes, la presidenta dijo, refiriéndose a los empresarios “que no cumplen” los acuerdos de precios: “han ganado mucho dinero, y no nos molesta que ganen mucho dinero lo que sí nos molesta -y no lo vamos a permitir- es que nos tomen de estúpidos y nos tomen el pelo y sigan saqueando a los argentinos”.

Se refería los llamados “formadores de precios”. Para poder dimensionar el monto de las ganancias que ellos y los grandes grupos económicos de nuestro país han obtenido -lo que parecen no molestar a este gobierno-, basta revisar los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) que datan de 2011: de las 500 que están a la cabeza del ranking, 455 obtuvieron ganancias por 15.000 millones de pesos más que a fines de 2010(1). Si tomamos específicamente el rubro alimenticio, un comunicado que dio a conocer esta semana el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), denuncia que “En Argentina unas 28 corporaciones controlan más del 70 por ciento de la cadena agroalimentaria. Difícil poder determinar las cifras exactas de las ganancias de estos grupos, pero se estima que en esa cadena logran una renta superior al 50%”. En el documento el MNCI alerta: “Llegamos a un punto donde avanzamos o retrocedemos. Avanzar significa ir contra las corporaciones”. A estos, a quienes “ganaron” en estos diez años Cristina se dirigió cuidando no molestarlos demasiado.

En cambio, inmediatamente después la Presidenta embistió contra las organizaciones y movimientos sociales: “todavía subsisten grupos o grupitos chiquitos, de diez, de quince o de veinte, que cortan la calle por cualquier cosa. Y sin embargo, no hacen nada cuando ven lo que hacen otros, respecto de los intereses que dicen representar”.

Planes del Estado para los sectores de trabajadores desocupados, educación y reclamo de justicia, fueron tres de los reclamos de los últimos meses que se concretaron con movilizaciones en la calle. Los tres, además de constituir problemáticas sociales esenciales hoy, implican una desatención desde el estado nacional y/o provincial.

Anuncios: Los viejos y los niños… primero

En el segundo de los discursos, ya en uno de los salones de la Casa Rosada, la presidenta afirmó: “Los derechos en Argentina se siguen ampliando y reconociendo gracias a instituciones como la de la movilidad jubilatoria que fue establecida desde el año 2009”, afirmó para dar a conocer el aumento de las jubilaciones y pensiones cuyo mínimo, a partir de marzo, será de $ 2.757, un 11,31 por ciento más alto respecto a la vigente.

Este aumento representa solamente 9 pesos más por día para aportar a una Canasta Básica para la tercera edad -calculada por la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires- que en noviembre pasado era de $ 4.885(2). Además de diciembre a fines de enero, el precio de los alimentos frescos y medicamentos, que es básicamente lo que consumen la mayoría de los jubilados, subieron entre un 21 y un 28 por ciento. Por lo tanto, el incremento en los haberes ya está absorbido por la inflación y cuando se cobre en marzo, no representará ningún impacto.

La Presidenta, que estructura sus discursos con muchos datos (lo mismo hace el Jefe de Gabinete), puso el incremento en porcentajes: “el aumento correspondiente al mes del marzo es de 11,31, anualizando un aumento del 27,35 por ciento para nuestros jubilados, pensionados, contribuciones, pensiones no contributivas”.

El incremento para marzo es el más bajo desde setiembre de 2010 (los haberes se ajustan dos veces por año, en marzo y en setiembre). Por otra parte la anualización citada es el aumento marzo 2013- marzo 2014. Lo que no menciona en el discurso es que esa misma anualización un año antes (marzo 2012- marzo 2013) significó un aumento del 31,5 % y que último aumento de setiembre de 2013 había sido de un 15,2%. O sea que, con el ajuste anunciado, se perdieron 4 puntos respecto a sus anteriores.

“Este es el sexto año que está en funcionamiento esta movilidad jubilatoria, es el décimo primer aumento; es un 300 por ciento, del 2009 hasta la fecha”, dijo. Más allá de lo impactante del porcentaje, vale la pena repasar cuál era el poder adquisitivo en marzo de 2009 y cuál es ahora. En el 2009, con la jubilación mínima de $ 770 se podían comprar 192 kilos de pan. Hoy con el haber de $ 2.757 se podrán comprar en marzo (si el pan no aumenta) 110 kilos al precio corriente o 147 kilos si tomamos el “precio cuidado”.

“Aumentamos el número de jubilados en más de 2 millones y medio, gente que no tenía una cobertura previsional y que nos convierte en el país de Latinoamérica de mayor cobertura previsional con un 93 por ciento”, afirmó. Este aumento, que podemos entenderlo como una medida positiva, ha sido acompañado por una achatamiento de la pirámide. Por eso en la actualidad 8 de cada 10 jubilados cobran el haber mínimo.

Recordó también que el diputado nacional por el Frente para la Victoria, el abogado especialista en derecho laboral Héctor Recalde, “no creía que esta fórmula iba a andar. Pero la fórmula iba a dar porque está directamente vinculada a la recaudación, que es como tiene que estar en cualquier economía racional y normal. Vos, tus egresos tienen que estar ahí directamente vinculados con tus ingresos, y realmente batimos récord de recaudación -como por ejemplo se dio en diciembre- con un 37,5 por ciento de recaudación”. Si la fórmula que se utilizar para calcular el ajuste en los haberes toma como componentes la variación de salario de los trabajadores activos y la recaudación previsional impositiva, entonces ¿por qué el ajuste fue menor “si batimos récord de recaudación” y “también aumentamos los salarios”?

Según comenta Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad hasta el próximo mes de marzo, los datos para este cálculo son de difícil obtención y están encriptados, en especial los del padrón de beneficiaros. Por eso no se puede controlar si los incrementos son los correctos, aunque “los componentes de la fórmula son datos públicos y deberían se publicados”, afirmó.

La educación: el caballito de batalla de todos y todas

Posteriormente, se refirió a cuánto se ha hecho en estos 10 años para posibilitar que nuestro país sea apetecible a la inversión empresarial: aumento de los puestos de trabajo, las fábricas, las aulas, parques industriales, etc. La alusión a la inversión en educación omite que “40 años atrás durante el gobierno de Illía cuando se llegó al más alto nivel del presupuesto educativo nacional, el Estado Nacional aportaba el 25% del presupuesto para educación y hoy aporta apenas el 5,6%”, señala la docente e investigadora Laura Marrone. Además agrega que no se debemos olvidar que hoy gran parte del presupuesto educativo va para subsidios a la escuela privada. “Sólo en la Ciudad de Buenos Aires se han aumentado en los últimos 4 años en más del 150%: de 600 a 1500 millones de pesos para este año 2012”.

Paralelamente, el gobierno nacional a través del ministerio de desarrollo ha lanzado el Plan Fines 2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios), en la intención de alcanzar los estándares de finalización del secundario (terminalidad educativa), nivel límite de obligatoriedad del estado y uno de los requerimientos de los organismos internacionales. Como señala Darío Balvidares, docente e investigador sobre temas educativos, “cada vez hay más planes, más programas devenidos de los organismos internacionales, más resoluciones tomados por haber sido firmantes de las Metas Educativas 2021, por haber firmado la Cumbre de Jomtien”.

Según Luciana Aghazarian, del área de Flacso Educación, en un informe publicado en junio del año pasado sostenía que “sólo un 43 por ciento de los estudiantes secundarios de nuestro país obtienen el título en los plazos establecidos y apenas un 50 por ciento logra concluir la escuela media, según un informe de Unesco”.

¿En qué consiste el Plan Fines 2? En el desconocimiento de todos los derechos laboras de los docentes y en la precarización de la educación. En pocos más de cinco meses (dos veces por semana, durante tres cuatrimestres), el alumno finaliza su nivel secundario. En tanto, el tutor (no reviste la figura de docente) que da clases en el Plan Fines 2, está precarizado en las tres instancias de su recorrido laboral (ingreso, permanencia y salida), ya que está contratado por lo que dura el cuatrimestre de cursada. Hace unos meses en una de las cadenas presidenciales, la Presidenta se vanaglorio de haber entregado el título del Plan Fines número 400 mil.

Además, la Presidenta señaló el martes el logro que significaba de haber impulsado y sancionado la ley de negociaciones paritarias. En este sentido, la paritaria docente nacional marca el piso para las negociaciones posteriores para cada provincia. La paritaria nacional 2012 y 2013 cerró unilateralmente y el ministro de educación nacional, Alberto Sileoni, marcó por decreto ese piso salarial.

Más trabajo, pero precario

La presidenta pasó someramente y sin dar cifras el tema de la precarización laboral. Bien sabe que en los últimos diez años a la “creación de puestos de trabajo”, le corresponde un alto porcentaje de trabajadores precarios. Según el Indec, en el último trimestre de 2012 la precariedad laboral alcanzó el 34,6 por ciento. Es decir, de cada 10 trabajadores, tres están en una relación laboral precaria. Sin embargo, la estadística no incluyó a los trabajadores autogestionados, del sector rural y trabajadoras domésticas. De haber incluido a estos trabajadores el porcentaje de trabajadores precarios sería aún mayor. Por ejemplo, el sector de trabajadoras domésticas alcanza el 85 por ciento. Es decir, de cada 10 ocho están en vulnerabilidad laboral.

Como señala el documental ¿Quién mató a Mariano Fereryra?, la instalación de las empresas tercerizadas no hubiese sido posible sin la colaboración empresario-sindicalismo. El asesinato de Mariano Ferreyra, por acompañar solidariamente el reclamo de los trabajadores ferroviarios tercerizados, y la posterior sentencia al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, condenado a 15 años de prisión por ser penalmente responsable del delito de homicidio en concurso ideal con homicidio en grado de tentativa en calidad de partícipe necesario, demostró la connivencia de los gordos del sindicalismo argentino en la conformación de las empresas tercerizadas, como forma de trabajo más barato.

El caso de Mariano Ferreyra “pone en juego toda una cantidad de elementos: el poder de las viejas estructuras sindicales, cómo esos sindicalistas se transformaron en empresarios con la complicidad del Estado, cómo el Estado y los distintos gobiernos usaron esas viejas estructuras sindicales y cómo esas estructuras, por un lado ejercen violencia, como en este caso en que terminaron matando a Ferreyra; y por otro lado, se transforman en estructuras patronales y mafiosas”, afirma Martín Caparrós, protagonista del filme documental.

La ley que no fue y la fuga de capitales

“Pero es necesario que, en lugar de fugar al exterior las divisas, con contado o con liqui, o con todas las maniobras que se hacen, las reinviertan en el país y apuesten a su país. Y si no, miren lo que pasó en la banca: hasta que llegó este Gobierno, al cual el sector financiero no quiere mucho, no quiere mucho, no quiere nada, pero deberían, por lo menos los nacionales, quererlo un poquito más. Porque era mucho más alta la participación de la banca extranjera hasta que vino en el año 2003, que cuando llegamos nosotros que a partir del año 2003, es más importante la participación de la banca nacional en el mercado financiero nacional”, dijo en otros de los pasajes de su discurso.

El 1º de marzo de 2012, cuando la presidenta Cristina Fernández abrió las sesiones ordinarias del Parlamento muchos sectores kichneristas pensaron que uno de los anuncios sería la modificación de la Ley de Entidades Financieras. El diputado de Nuevo Encuentro, aliado al kirchenrismo, había trabajado en un proyecto en este sentido. Sin embargo, la Presidenta planteó la reforma de la Carta Orgánica porque dijo que reformar la ley era hacer “mucho ruido para romper pocas nueces”.

La mandataria decidió así conservar la ley de entidades financieras de la dictadura (de la cual el entonces ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, dijo que era la ley más revolucionaria), norma que permitió el proceso de concentración y extranjerización de la banca en Argentina. Extranjerización que hoy sigue vigente y que posibilita que el sector financiero sea uno de los que más ganancias obtienen haciendo plata con la plata (en 2013 acumuló ganancias superiores a $ 26 mil millones).

La Ley de Regularización Tributaria, Promoción del Empleo y Exteriorización de Capitales (conocida como Ley de Blanqueo) que fue presentada por el Ejecutivo y aprobada por el Congreso a mediados del año pasado, mencionaba que en el Balance de Pagos se reconocen cerca de 160.000 millones de dólares de Formación de Activos Externos entre 1992 y 2012, de los cuales 40.000 millones de dólares estarían en el país fuera de los circuitos oficiales y casi 120.000 millones en el exterior. Esa es la magnitud de la fuga de capitales. Sólo durante el año 2013 el Banco Central perdió reservas por 12 mil millones de dólares entre fuga de capitales y pagos de la deuda, según datos oficiales. Y si tomamos los dichos presidenciales, en 10 años de gestión kirchnerista se han destinado 173 mil millones de dólares para pagar deuda.

Pobreza e indigencia

Más allá de que la FAO haya declarado que Argentina ha logrado el objetivo fijado en las políticas de “hambre cero” y que la CEPAL haya afirmado que la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) bajó de 5,7 % a 4,3%, los datos que se desprenden de la realidad muestran que ha crecido la pobreza e indigencia. Es simple llegar a esta conclusión si tenemos en cuenta que para el gobierno y sus estadísticas no ser pobre significa tener un ingreso diario de $ 14,60 y no ser indigente es vivir diariamente con $ 6,40.

Hoy en Argentina hay 11.390.000 pobres, 3 de cada 10 habitantes. Se calcula que entre un 10 y un 15 por ciento de ellos son pobres estructurales, o sea que han caído en la pobreza y no han podido salir de ella. Casi la mitad de los pobres en Argentina son niños y adolescentes; es decir 5 millones de menores de 18 años viven en la pobreza. 4 de cada 10 pobres en la Argentina son niños o adolescentes, y de estos, la indigencia alcanza a 2.240.000. Esta situación se agrava en provincias como Chaco donde 7 de cada 10 niños y adolescentes son pobres.

¿Qué hacer ante una realidad que aparece tan disímil desde quien la relata y quienes la viven? La devaluación es relato y realidad. Y sabemos que en estas coyunturas los que siempre pierden son los sectores populares, que viven de sus salarios o de un magro ingreso y a los que la devaluación les quita aún más poder adquisitivo. Por el contrario, los grandes capitales son los ganadores. El trato preferencial a los sectores que hacen los lobby históricamente más secretos y redituables no hace más que envalentonarlos.

Referencias:
1) Inflación y concentración económica
2) El haber que perciben 8 de cada 10 jubilados cubre la mitad de sus necesidades

Fuentes:
http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=12591&Itemid=44
http://www.argenpress.info/2012/02/por-que-crecio-la-educacion-privada-en.html
http://educacion.flacso.org.ar/en-los-medios/al-filo-de-la-desercion-0
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-215908-2013-03-16.html
http://www.plazademayo.com/2013/01/caparros-sobre-la-pelicula-de-mariano-ferreyra/

En Argentina el pesimismo es lo último que se pierde

Andrés Figueroa Cornejo
1. En la última cadena nacional de radio y televisión de la Presidenta Cristina Fernández emitida el 4 de febrero, buena parte del kirchnerismo de base esperaba anuncios  pro-populares. Sin embargo, concretamente la mandataria se limitó a comunicar el  reajuste semestral legal a las pensiones de un 11,3 % para una porción de los jubilados. El mínimo mensual que percibirá la mayoría de los trabajadores pasivos desde marzo de 2014 quedó en U$D344. De acuerdo a los funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y a centrales sindicales, una canasta básica de alimentos se encuentra en alrededor de U$D1000. En este sentido, el aumento nominal de pensiones ya fue pulverizado por la inflación incluso antes de su proclamación.
Sectores del peronismo progresivo, de abajo, que confunden de buena fe a Evita con Ernesto Guevara, aguardaban medidas conforme a los frecuentes relatos nacional-populares y antiimperialistas provenientes de la Casa Rosada. La fotografía de Cristina Fernández con Fidel Castro en Cuba en el marco de la CELAC, también fue profusamente distribuida por medios oficialistas y redes sociales. En ningún lugar se informó que en la ocasión Fidel se reunió con varios presidentes  y que ello es una costumbre histórica del líder de la Revolución Cubana. No una excepción.

En su alocución, la jefa del Ejecutivo realizó un emplazamiento a la denominada burguesía nacional para que invierta  en el país y no coloque sus capitales fuera de Argentina. El problema nuclear del discurso es que no existe una suerte de burguesía nacional, patriótica, obligada a ‘devolver la mano’ después de extraer sus ganancias de la explotación de trabajadores y recursos en Argentina. Ni los capitales ni los pueblos tienen patria –un fetiche recursivo sobreviviente del modernismo romántico-. Tienen intereses antagónicos. La denominada melancólicamente burguesía nacional (cuya propia existencia resulta discutible y, de subsistir como rémora histórica, carece de hegemonía en todas la economías dependientes en la época del capitalismo mundializado y uniformador como nunca antes en el devenir de este modo de producción) buscará siempre, debido a la ley interna de su movimiento, la mayor utilidad. Aunque ello comporte, como está ocurriendo, destrucción de fuerzas productivas, en particular de trabajo y salario, y multiplicación del subcontratismo, empleo informal sin seguridad social ni previsión y hasta trabajo semi-esclavo femenino, migrante e infantil en talleres que fabrican piezas textiles y en la explanada sojera y frutícola.
El empresariado ‘nativo’ opta por colocar sus utilidades en la bolsa, el casino financiero, bancos transnacionales, el negocio inmobiliario, mientras espera mejores condiciones para sus metas privadas. ¿Qué observar del gran capital de Chevrón, Monsanto, Barrick Gold, Shell, el retailer y su alianza sanguínea, concentrada y de sentido con la banca del Citi, Francés y HSBC? Bajo el capitalismo en forma y en crisis argentino, la presión gubernamental sobre el capital resulta moral, emotiva, televisiva y tiene la eficiencia de un garabato contra un caza de armas láser de última generación.

2. ¿Cuál es la combinación interdependiente que explica en gran medida la crisis en Argentina? El paquete sincrónico del pago de la deuda externa infinita (la actual administración intenta renegociarla con el Club de París mientras Alemania amenaza con acudir al Fondo Monetario Internacional), la reciente devaluación o paulatino sinceramiento monetario, la estanflación y la especulación en todos los pisos del edificio social. La corrupción merece una enciclopedia aparte.

3. La condición vacilante del gobierno nacional hasta hace no tanto,  finalmente ya ‘eligió’ por fuerza y ausencia de voluntad soberanista el recetario ultra liberal, apenas morigerado por programas sociales y subsidios a las empresas privatizadas de los servicios básicos con compromiso de tarifas bajas para gran parte de la población. Programas sociales cada vez más focalizados y subsidios en plan de pronto desfinanciamiento estatal. La deuda externa, la importación de energía y hasta de productos alimenticios de primera necesidad  drenan los ahorros públicos.

4. Un costado del peronismo histórico ligado a los intereses populares, esperaba pegado a la radio iniciativas ofensivas. Se hablaba de la necesidad de la nacionalización de una fracción de la banca, del comercio exterior y de sectores estratégicos de la economía. Serían medidas que no tienen que ver con el socialismo revolucionario ni del siglo XXI ni del XX. Por el contrario, podrían funcionar como contención política a la oportunidad de estrategias del poder popular e ingobernabilidad frente al capitalismo en crisis. No obstante, ese giro fue clausurado por la componenda en el Ejecutivo.
En una iniciativa de timbre nacionalista más efectista que efectiva, la militancia oficialista convocó a la ciudadanía mediante las redes sociales y pegatinas, a una suerte de boicot contra la especulación de las grandes cadenas de hipermercados de capitales no argentinos (a primera vista). El objetivo es que el viernes 7 de febrero (mientras se redacta este borrador)  los consumidores opten por otras empresas o ventas al menudeo de modo que los grandes hipermercados ‘recapaciten’ respecto de los sobreprecios.
Sin embargo, la especulación en el momento del intercambio a boca de consumidor final se reproduce en todo el comercio. No se trata de un fenómeno privativo de los hipermercados. Los supermercados orientales, las cadenas de maxi-kioscos y hasta el boliche del barrio son presa de la especulación y los sobreprecios. Es la totalidad del comercio minorista el que especula, produce más inflación, remarca los precios u oculta las pocas mercancías de precios fijos y más baratos.
Lo que se ha propuesto al respecto en otros artículos (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178058) tiene que ver con que la propia comunidad, democrática y colectivamente, sea facultada para destacar delegaciones de vecin@s que supervisen los precios. En fin.

5. El gobierno nacional ha intentando publicitar que todo disenso organizado, no importando su origen, es un atentado a la democracia. Como si la contradicción esencial del período fuera dictadura versus democracia representativa.
Si bien efectivamente existen sectores del capital, grupos de interés y propietarios de importantes medios de comunicación que atacan rabiosa y corporativamente al Ejecutivo de turno por ultraderecha (muchas veces miembros del propio peronismo), mintiendo sin temblores, desinformando y omitiendo, la crisis en Argentina es genuina. Y ninguno de los precandidatos a las elecciones presidenciales de 2015, Scioli, Massa, Macri o Binner, harían otra cosa que aplicar un ajuste antipopular en la actual coyuntura. A estas alturas, las variantes del ultraliberalismo, si es posible, podrían acelerar el recetario imperialista contra los trabajadores y el pueblo.

En tanto, las fuerzas sociales mantienen sus luchas dispersas, puramente economicistas y sectoriales, y la izquierda –mayoritariamente tradicional y parlamentarista-, no terminan de desbaratar la disociación ficticia entre la militancia, su agenda y sus direcciones, y el movimiento social concreto. Mientras continúen conduciéndose en mundos paralelos, unos sobreidelogizados, obreristas, disputando fotografías y diputaciones, y otros recelando de su necesaria politización, se aleja la creación de un polo de inspiración y vocación pos capitalista.

viernes, 7 de febrero de 2014

A Noventa años de la muerte de Lenin

Hace noventa años, el 21 de enero de 1924, Vladimir Lenin, el gran marxista y dirigente de la Revolución Rusa, murió a causa de complicaciones derivadas de un disparo de bala en un intento de asesinato anterior. Desde entonces, ha habido una campaña sostenida para calumniar su nombre y distorsionar sus ideas, en la que han participado desde historiadores y apologistas burgueses, a reformistas, liberales y anarquistas de diferentes tendencias. Su tarea ha sido la de desacreditar a Lenin, el marxismo y la revolución rusa, en interés de la dominación "democrática" de los banqueros y capitalistas.
En un reciente libro, Lenin: Una Vida Política, El Anillo de Hierro, el profesor Robert Service afirma que "aunque este volumen pretende ser una descripción equilibrada (!) y multifacética, nadie puede escribir con desapego sobre Lenin .Su intolerancia y carácter represivo me siguen horrorizando".
Otro historiador "equilibrado", Anthony Read, va tan lejos como para afirmar, sin ninguna prueba, que Lenin estuvo en minoría en el Congreso del Partido de 1903, y simplemente eligió el nombre de "bolcheviques" (la palabra rusa que significa “mayoría”) porque "Lenin nunca perdió la oportunidad de fomentar la ilusión del poder. Desde sus inicios, por lo tanto, el bolchevismo fue fundado sobre una mentira, sentando un precedente que habría de seguir en los siguientes noventa años."
El señor Read continúa su diatriba de improperios: "Lenin no tenía ningún respeto por la democracia, ninguna confianza en las masas ni escrúpulos sobre el uso de la violencia." (The World on Fire, 1919 and the Battle with Bolshevism, pp.3-4, Jonathan Cape, 2008)
No hay nada nuevo en estas afirmaciones falsas y sin fundamento, que no se apoyan en los escritos de Lenin, sino en gran medida en los escritos de los profesores Orlando Figes y Robert Service, dos "expertos" en la "maldad" de Lenin y de la revolución rusa. Llenos de bilis, todos ellos venden la mentira de que Lenin creó el estalinismo.
Del mismo modo, los estalinistas, habiendo convertido a Lenin en un icono inofensivo, también difamaron sus ideas para servir a sus crímenes y traiciones. A la viuda de Lenin, Krupskaya, le gustaba citar sus palabras: "Ha habido ocasiones en la historia en la que las enseñanzas de los grandes revolucionarios han sido distorsionadas después de su muerte. Los hombres los han convertido en iconos inofensivos, y, al tiempo que respetan su nombre, mellan el filo revolucionario de sus enseñanzas."
En 1926, Krupskaya, cuando apoyó brevemente a la Oposición, dijo que “si Lenin estuviera vivo, estaría en una de las prisiones de Stalin."
Lenin fue sin duda uno de los más grandes revolucionarios de nuestro tiempo, cuyos esfuerzos culminaron enn la victoria de Octubre de 1917 y cuyo trabajo cambió el curso de la historia mundial. Lenin transformó la revolución socialista de las palabras a los hechos. Se convirtió, de la noche a la mañana en "el hombre más odiado y más querido en la tierra."

La juventud de Lenin

Nacido en Simbirsk, en el Volga, en 1870, Lenin iba a vivir en un momento de gran agitación en Rusia. El país semi-feudal estaba gobernado por el despotismo zarista. Los intelectuales revolucionarios que se enfrentaban a ese despotismo se sintieron atraídos por el terrorismo de la organización La Voluntad del Pueblo. El hermano mayor de Lenin, Alejandro, fue ahorcado por su participación en el intento de asesinato del zar Alejandro III.
Después de esa tragedia, Lenin entró en la universidad y pronto fue expulsado por sus actividades. Esto aumentó su sed política y eventualmente entró en contacto con los círculos marxistas. De ahí pasó a estudiar El Capital de Marx, que circulaba en pequeñas cantidades y, a continuación, el Anti-Dühring, de Engels. Lenin entró en contacto con el Grupo de la Emancipación del Trabajoen el exilio, encabezado por Georgi Plejanov, el fundador del marxismo ruso, a quien consideraba su padre espiritual. A la edad de 23 años, se trasladó de Samara a San Petersburgo para formar uno de los primeros grupos marxistas.
"Es por lo tanto, entre la ejecución de su hermano y su traslado a San Petersburgo, en estos simultáneamente cortos y largos seis años de trabajo tenaz, que se formó el futuro Lenin", explicó Trotsky."Todas las características fundamentales de su personalidad, su visión de la vida, y su modo de acción ya se formaron durante el intervalo entre los años decimoséptimo y vigésimo tercero de su vida."
La inversión extranjera masiva dio un estímulo al desarrollo del capitalismo y al surgimiento de una pequeña clase obrera virgen. La aparición de círculos de estudio y el impacto de las ideas marxistas dieron luz a los primeros intentos de establecer un partido socialdemócrata revolucionario ruso. Lenin se había reunido con Plejánov en Suiza en 1895, y a su regreso, fue detenido, encarcelado y luego exiliado. El primer Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) se celebró en 1898, pero el Congreso fue interrumpido por la policía y los participantes arrestados.

Marxismo y bolchevismo

Al final de su exilio, Lenin concentró sus esfuerzos en la creación de un periódico marxista - Iskra, la "Chispa". Iskra consiguió establecer el marxismo como la fuerza dominante en la izquierda. Introducido en Rusia de contrabando, sirvió para unir a los círculos en un partido nacional unificado, sobre bases políticas y teóricas sólidas. En este período, Lenin escribió su famoso panfleto ¿Qué Hacer?, que abogaba por un partido formado por revolucionarios profesionales, gente dedicada plenamente a la causa.
En 1903, se celebró el II Congreso del POSDR, que fue, en esencia, su congreso fundacional. Fue aquí donde los compañeros de Iskra se establecieron como la tendencia dominante en el partido. Sin embargo, al final de las sesiones del congreso se produjo una escisión abierta sobre cuestiones de organización entre Lenin y Mártov, ambos editores de Iskra. La Mayoría, alrededor de Lenin fue conocida como "bolcheviques" y la Minoría, alrededor Mártov, eran los "mencheviques".
Hay muchos mitos que rodean esta división, que tomó a la mayoría de los participantes por sorpresa, incluyendo a Lenin. En ese momento no había diferencias políticas. Éstas, sólo surgieron más adelante. Lenin intentó una reconciliación entre las fracciones, pero fue imposible. Más adelante, él mismo caracterizó la escisión como una "anticipación" de diferencias posteriores importantes.
Esas diferencias surgieron sobre las perspectivas de la revolución en Rusia. Todas las tendencias consideraban la revolución venidera como "democrático-burguesa", es decir, una revolución que barrería el antiguo régimen feudal y despejaría el camino para el desarrollo capitalista. Los mencheviques, sin embargo, afirmaban que en esa revolución los trabajadores tendrían que subordinarse a la dirección de la burguesía. Los bolcheviques, por el contrario, creían que la burguesía liberal no podía dirigir la revolución, ya que estaba atada a los terratenientes y al imperialismo, y que, por lo tanto, eran los trabajadores los que debían dirigir la revolución con el apoyo de los campesinos. Ambas clases formarían una "dictadura democrática del proletariado y del campesinado", que desencadenaría la revolución socialista en Occidente. Ésta, a su vez, ayudaría a la revolución rusa. Trotsky sostenía un tercer punto de vista: estaba de acuerdo con Lenin en que los trabajadores dirigirían la revolución, pero creía que no debían detenerse a medio camino, sino seguir adelante aplicando medidas socialistas, que representarían el comienzo de una revolución socialista mundial. Al final, los acontecimientos de 1917 confirmaron el pronóstico de Trotsky de la "revolución permanente".

Internacionalismo

La Revolución de 1905 demostró en la práctica el papel dirigente de la clase obrera. Mientras que los liberales se escondían, los trabajadores crearon los soviets, que Lenin reconoció como el embrión del poder obrero. El POSDR creció enormemente en esas condiciones, lo que sirvió para presionar hacia la unidad de las dos fracciones del partido.
La derrota de la revolución de 1905, sin embargo, fue seguida por un período de reacción despiadada. El partido se enfrentó a grandes dificultades, al quedar cada vez más aislado de las masas. Los bolcheviques y los mencheviques se dividieron cada vez más, política y organizativamente, hasta que en 1912, los bolcheviques se constituyeron como partido independiente.
En estos años, Trotsky era un "conciliador" entre bolcheviques y mencheviques. Se había quedado al margen de las dos fracciones predicando la "unidad". Esto dio lugar a enconados enfrentamientos con Lenin, que defendía la independencia política bolchevique, y estos enfrentamientos fueron posteriormente utilizados por los estalinistas para desacreditar a Trotsky, a pesar de la voluntad de Lenin contenida en su Testamento de que el pasado no-bolchevique de Trotsky no fuera utilizado en su contra.
El resurgimiento del movimiento de los trabajadores después de 1912 fue testigo de un creciente fortalecimiento de los bolcheviques, que contaban con el apoyo de la inmensa mayoría de los trabajadores rusos. Ese crecimiento, sin embargo, fue cortado por la Primera Guerra Mundial. La traición de agosto de 1914 y la capitulación de los dirigentes de la II Internacional representaron un terrible golpe para el socialismo internacional. En la práctica, significaba la muerte de la Internacional.
El pequeño puñado de internacionalistas de todo el mundo se reagrupó en la Conferencia contra la guerra en Zimmerwald (Suiza), en 1915, en la que Lenin abogó por la creación de una nueva Internacional obrera. Eran tiempos muy oscuros, en los que las fuerzas del marxismo estaban completamente aisladas. Las perspectivas revolucionarias parecían ciertamente muy tenues. En enero de 1917, Lenin se dirigió a una pequeña reunión de las Juventudes Socialistas de Suiza en Zurich. Señaló que la situación cambiaría eventualmente, pero que él no viviría para ver la revolución. Sin embargo, en el plazo de un mes, la clase obrera rusa iba a derrocar al zarismo abriendo una situación de doble poder. En el plazo de nueve meses, Lenin iba a encabezar un gobierno de Comisarios del Pueblo.

La revolución rusa

Durante su estancia en Zurich, Lenin buscaba ávidamente en los periódicos las últimas noticias de Rusia. Vio cómo los soviets, ahora dominados por los dirigentes Socialistas Revolucionarios y mencheviques, habían entregado el poder al gobierno provisional, encabezado por el monárquico príncipe Lvov. Inmediatamente, telegrafió a Kamenev y a Stalin, que dudaban: "!Ningún apoyo al gobierno provisional! !Ninguna confianza en Kerensky! "
Escribiendo desde el exilio, Lenin advirtió: "La nuestra es una revolución burguesa, por consiguiente los obreros deben apoyar a la burguesía, dicen los Potrésov, los Gvózdiev y los Chjeídze, como ya lo dijera Plejánov.
"La nuestra es una revolución burguesa, decimos nosotros, los marxistas, por consiguiente los obreros deben abrir los ojos al pueblo para que vea el engaño de los politicastros burgueses, enseñarle a no creer en sus palabras, a confiar únicamente en sus propias fuerzas, en su propia organización, en su propiaunión, en sus propias armas.". (énfasis en el original). Cartas desde Lejos
En su "Carta de despedida a los obreros suizos", Lenin explicó la tarea clave: "hacer que nuestra revolución sea el prólogo de la revolución socialista mundial."
Cuando regresó a Rusia el 3 de abril de 1917, Lenin presentó sus Tesis de Abril:¡una Segunda Revolución Rusa debe ser un paso hacia la revolución socialista mundial! Se pronunció contra la vieja guardia bolchevique que iba a la zaga de la situación y luchó para rearmar al Partido Bolchevique. “La persona que ahora hable solamente de una ‘dictadura revolucionario-democrática del proletariado y del campesinado’ está muy atrasada, consecuentemente se ha ido al lado de la pequeña-burguesía contra la lucha de clases proletaria; esa persona debería ser enviada al archivo de antigüedades ‘bolcheviques’ pre-revolucionarias”. (Lenin, Cartas sobre la táctica, Abril 1917).
Logró ganar el apoyo de la base y vencer la resistencia de la dirección, que irónicamente lo había acusado de "trotskismo". En realidad, Lenin había llegado a la posición de Trotsky de la revolución permanente, pero por su propia ruta.
En mayo, Trotsky regresó a Rusia después de haber estado internado por los británicos en Canadá. "En el segundo o tercer día después de mi llegada a Petrogrado leí las Tesis de Abril de Lenin. Esto era justo lo que la revolución estaba necesitando", explicó Trotsky. Su línea de pensamiento era idéntica a la de Lenin. De acuerdo con Lenin, Trotsky se unió a la Organización Inter-Distritos con el fin de ganarlos para el bolchevismo. Él estuvo en estrecha colaboración con los bolcheviques, describiéndose a sí mismo en todas partes como: "Nosotros, los bolcheviques internacionalistas."

La toma del poder

El 1º de noviembre de 1917, en una reunión del comité de Petrogrado, Lenin dijo que después de que Trotsky se había convencido de la imposibilidad de la unión con los mencheviques, "no ha habido mejor bolchevique que Trotsky". Al rememorar la revolución dos años más tarde, Lenin escribió: "En el momento en que se hizo con el poder y creó la república soviética, el bolchevismo atrajo hacia sí a todos los mejores elementos de las corrientes de pensamiento socialista que le eran más afines."
"Lenin no se acercó a mí, yo me acerqué a Lenin", dijo Trotsky modestamente. "Me uní a él más tarde que muchos otros. Pero me atrevo a pensar que le entendía de una manera no inferior a los demás. "
En los meses que precedieron a la revolución, Lenin había pedido a los Soviets dominados por los mencheviques y Social Revolucionarios que rompieran con los ministros capitalistas y tomaran el poder, a lo que obstinadamente se negaron. Sin embargo, las consignas bolcheviques de ¡Pan! ¡Paz! ¡Tierra! y !Todo el poder a los Soviets! ganaron terreno rápidamente entre las masas. Las manifestaciones masivas de junio reflejaron este cambio radical. También impulsaron al nuevo primer ministro Kerenski a comenzar una campaña de represión contra los bolcheviques. Las "jornadas de julio" condujeron a los bolcheviques a la clandestinidad. Una campaña de histeria fue azotada contra ellos, llamándolos "agentes alemanes", lo que obligó a Lenin y a Zinoviev a pasar a la clandestinidad y a la detención de Trotsky, Kamenev, Kollontai y otros líderes bolcheviques.
En agosto, el general Kornilov intentó imponer su propia dictadura fascista. Desesperado de ayuda, y temiendo a Kornilov, el gobierno liberó a Trotsky y a otros bolcheviques. Los obreros y soldados bolcheviques entraron en la brecha y derrotaron a la contrarrevolución de Kornilov en marcha. Ello impulsó enormemente el apoyo a los bolcheviques, que ganaron la mayoría tanto en los Soviets de Moscú como de Petrogrado. "Nosotros fuimos los vencedores", declaró Trotsky sobre las elecciones en el Soviet de Petrogrado. Esta victoria fue decisiva, y se convirtió en un trampolín esencial para la victoria de Octubre.
Lenin, que estaba escondido en Finlandia, llegó a estar muy impaciente con los dirigentes bolcheviques. Temía que vacilaran. "Los acontecimientos están prescribiendo nuestra tarea tan claramente para nosotros que la dilación se está convirtiendo positivamente en criminal", explicó Lenin en una carta al Comité Central. "Esperar sería un crimen contra la revolución." En octubre, el Comité Central tomó la decisión de tomar el poder, contra los votos de Zinoviev y Kamenev, quienes emitieron una declaración pública de oposición a una insurrección ¡y a favor de que el Partido se orientara hacia la convocatoria de la Asamblea Constituyente!
Trotsky, como jefe del Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado, actuó con rapidez para garantizar el correcto traspaso de poder el 25 de octubre de 1917. La revolución tuvo éxito de una manera incruenta, y al día siguiente, el 26 de octubre, su resultado fue anunciado al segundo congreso de los Soviets de toda Rusia. Esta vez, los bolcheviques contaban con 390 delegados de un total de 650 presentes, una clara mayoría. En protesta, los mencheviques y los eseristas de derecha lo abandonaron. Lenin, que se dirigió al Congreso, simplemente proclamó triunfalmente a los delegados: "Vamos a proceder a la edificación del orden socialista." El Congreso entonces procedió a establecer un nuevo gobierno soviético con Lenin a la cabeza. Despreciado hacía cuatro meses, los bolcheviques fueron aclamados por los obreros revolucionarios.
En cuestión de días, los siguientes decretos fueron emitidos por el gobierno de Lenin: sobre las propuestas de paz y la abolición de la diplomacia secreta, sobre la tierra para los oprimidos, sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación, sobre el control obrero y el derecho de revocación de todos los representantes, sobre la plena igualdad entre hombres y mujeres, y sobre la completa separación de la Iglesia Ortodoxa del Estado.
Cuando el Congreso de los Soviets en enero de 1918 proclamó el establecimiento de la República Soviética Federativa Rusa, grandes extensiones de Rusia seguían ocupadas por las potencias centrales, los nacionalistas burgueses y los generales blancos. Cinco días después de la revolución, el nuevo gobierno fue atacado por las fuerzas de cosacos dirigidas por el general Krasnov. El ataque fue repelido y el general fue entregado por sus propios hombres. Sin embargo, fue puesto en libertad después de haber dado su palabra de no volver a tomar las armas. Por supuesto, él rompió su promesa y se dirigió al sur para dirigir al Ejército Blanco cosaco. Del mismo modo, después de que los cadetes militares fueran apresados en el Palacio de Invierno, fueron liberados y protagonizaron un levantamiento.

El Año Uno

La Revolución fue muy generosa y confiada en sus primeros días."Se nos acusa de recurrir al terrorismo, pero no hemos recurrido, y espero no recurrir, al terrorismo de los revolucionarios franceses que guillotinaron a hombres desarmados", dijo Lenin en noviembre. "Espero que no vayamos a recurrir a eso, porque tenemos la fuerza de nuestro lado. Cuando arrestamos a alguien le decimos que lo dejamos ir si nos da una promesa escrita de que no participará en acciones de sabotaje. Tales promesas se han dado por escrito".
Esta inocencia fue reconocido por Victor Serge, un ex anarquista que se volvió bolchevique, y que escribió en su libro El Año Uno de la Revolución Rusa:
"Los blancos masacran a los trabajadores del Arsenal y del Kremlin: los Rojos liberan a su mortal enemigo, el general Krasnov, bajo promesa de palabra ... La revolución cometió el error de mostrar magnanimidad al dirigente del ataque cosaco. Debería haber sido fusilado en el acto ... [En cambio] Fue dejado ir para someter la región del Don al fuego y a la espada."
Tan pronto como el poder soviético fue establecido, los imperialistas actuaron para aplastar la revolución de manera sangrienta. En marzo de 1918, Lenin se trasladó con el gobierno de Petrogrado a Moscú, ya que esa ciudad se había hecho vulnerable al ataque alemán. Poco después, las tropas británicas desembarcaron en Murmansk acompañadas por fuerzas estadounidenses y canadienses; los japoneses desembarcaron en Vladivostok, al lado de los batallones británicos y estadounidenses. Los británicos también se apoderaron del puerto de Bakú para poner sus manos sobre el petróleo. Franceses, griegos y fuerzas polacas desembarcaron en los puertos de Odessa y Sebastopol en el Mar Negro, y se vincularon a los ejércitos blancos. Ucrania fue ocupada por los alemanes. En total, 21 ejércitos extranjeros de intervención en varios frentes se enfrentaron a las fuerzas del gobierno soviético. La Revolución estaba luchando por su vida. Estaba rodeada, hambrienta e infestada de conspiraciones.

El Terror Blanco

La dirección del partido Social Revolucionario, apoyó la intervención extranjera para "restaurar la democracia". Una posición contrarrevolucionaria similar fue tomada por los mencheviques, que se colocaron en el campo enemigo. Colaboraron con los blancos y aceptaron dinero del gobierno francés para llevar a cabo sus actividades.
En el verano de 1918, hubo un intento de asesinato contra Lenin y Trotsky. El 30 de agosto, Lenin recibió un disparo, pero consiguió sobrevivir. El mismo día, Uritsky fue asesinado, al igual que el embajador alemán. Volodarsky también fue asesinado. El complot para hacer estallar el tren de Trotsky fue afortunadamente frustrado. Este Terror Blanco sirvió a su vez para desatar el terror rojo en defensa de la Revolución.
El Terror Blanco fue minimizado por los capitalistas, que culparon de todo a los Rojos. Las atrocidades blancas "eran por lo general el trabajo de generales y caudillos blancos individuales, y no fueron sistemáticas ni asuntos de política oficial", explica Anthony Read, en un intento de excusarlos."Pero, a menudo, coincidieron y en ocasiones superaron al terror rojo." De hecho, como política siempre superaron al terror rojo en términos de brutalidad, como es la naturaleza de las fuerzas contrarrevolucionarias.
Curiosamente, Read pasa a describir los métodos del general Barón Roman von Ungern-Sternberg. "Ningún bolchevique, por ejemplo, pudo igualar al general blanco el Barón Roman von Ungern-Sternberg, un báltico alemán nacido en Estonia, que fue enviado por el gobierno provisional al Lejano Oriente ruso, donde afirmaba ser una reencarnación de Genghis Khan, e hizo todo lo posible para superar el conquistador mongol en brutalidad. Antisemita fanático, en 1918, declaró su intención de exterminar a todos los judíos y comisarios políticos de Rusia, tarea que emprendió con gran entusiasmo, habiendo sus hombres masacrado a cualquier judío que se encontraban en una variedad de formas bárbaras, incluido despellejarlos vivos. También se destacó por llevar a sus hombres en paseos nocturnos de terror arrastrando antorchas humanas a través de la estepa a todo galope, y por la promesa de ‘hacer una avenida de horcas que se extendería desde Asia hasta Europa’”.
Este fue el destino que le esperaba a los obreros y campesinos de Rusia en el caso de una victoria de la contrarrevolución. Era el destino de Espartaco y de su ejército de esclavos en las manos despiadadas del Estado esclavista romano. La alternativa al poder soviético no era la "democracia", sino la más brutal barbarie fascista sanguinaria. Por lo tanto, todo el esfuerzo del Ejército Rojo y de la Cheka, la fuerza de seguridad, se dirigió a ganar la Guerra Civil y a derrotar a la contrarrevolución.
El gobierno soviético no tuvo otra alternativa que combatir al fuego con el fuego, y hacer un llamamiento revolucionario a las tropas de intervención extranjera. Como explica Víctor Serge, "Las masas trabajadoras utilizan el terror contra las clases que están en minoría en la sociedad. Esto no hace más que completar el trabajo de las fuerzas económicas y políticas recién surgidas. Cuando las medidas progresistas han unido a millones de trabajadores para la causa de la revolución, no es difícil romper la resistencia de las minorías privilegiadas en esta etapa. El terror blanco, por su parte, es aplicado por estas minorías privilegiadas contra las masas trabajadoras, para masacrarlas y diezmarlas. Los Versalleses (nombre acuñado por las fuerzas contrarrevolucionarias durante la Comuna de París) provocaron más víctimas en una sola semana en París, que la Cheka durante tres años en toda Rusia".
Un período de "comunismo de guerra" fue impuesto a los bolcheviques, en el que el grano fue requisado por la fuerza a los campesinos para alimentar a los obreros y soldados. La industria, devastada por el sabotaje, la guerra y nuevamente por la guerra civil, se encontraba en un estado de colapso total. El bloqueo imperialista paralizó al país. La población de Petrogrado se redujo de 2,4 millones en 1917 a 574.000 en agosto de 1920. La fiebre tifoidea y el cólera mataron a millones de personas. Lenin describió la situación como de "comunismo en una fortaleza sitiada".
El 24 de agosto de 1919, Lenin escribió: "La industria está paralizada. No hay comida, no hay combustible, no hay industria". Frente a este desastre, los soviéticos se basaron en el sacrificio, la valentía y la fuerza de voluntad de la clase obrera para salvar la revolución. En marzo de 1920, Lenin declaró: "La determinación de la clase obrera, su adhesión inflexible a la consigna ‘¡La muerte antes que rendirse!’ no es sólo un factor histórico, que es el determinante, es el factor de la victoria".

Las consecuencias de la guerra civil

Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, que había organizado el Ejército Rojo a partir de la nada, los soviéticos obtuvieron la victoria, pero a un costo terrible. Muertos en el frente, hambre, enfermedades, todo ello combinado con el colapso económico.
Al final de la Guerra Civil, el gobierno bolchevique se vio obligado a hacer una retirada e introducir la Nueva Política Económica. Esto permitió a los campesinos un mercado libre campesino para su grano y contribuyó al crecimiento de fuertes tendencias capitalistas, dando lugar a la aparición de los negociantes (nepmen) y campesinos enriquecidos (kulaks). Era simplemente un respiro.
Dado el bajo nivel cultural, donde el 70% de la población era analfabeta, el régimen soviético tenía que descansar sobre el apoyo de antiguos oficiales, funcionarios y administradores zaristas, que se oponían a la revolución. "Rasguñad el Estado soviético en cualquier punto y debajo veréis el mismo viejo aparato de Estado zarista", afirmó Lenin sin rodeos. El continuo aislamiento de la revolución constituía un grave peligro, abriendo la senda a una degeneración burocrática de la revolución. La clase obrera se había debilitado sistemáticamente por la crisis. Los Soviets, simplemente, dejaron de funcionar en esta situación, y los arribistas y burócratas llenaron el vacío.
A pesar de las medidas que se estaban introduciendo para combatir esta amenaza burocrática, el único salvador real de la revolución era el éxito de la revolución mundial como la asistencia material de Occidente. A principios de 1919, Lenin había establecido la Tercera Internacional como un arma para extender la revolución internacionalmente. Era una escuela del bolchevismo. Pronto se establecieron partidos comunistas de masas en Alemania, Francia, Italia, Checoslovaquia, y en otros países.
Por desgracia, la oleada revolucionaria después de la Primera Guerra Mundial fue derrotada. La revolución en Alemania del año 1918 había sido traicionada por los socialdemócratas. Las jóvenes repúblicas soviéticas de Baviera y Hungría habían sido aplastadas en sangre por la contrarrevolución. Las ocupaciones revolucionarias de fábricas en Italia en 1920 también habían sido derrotadas. Una vez más, en 1923, todos los ojos estaban puestos en Alemania, que estaba en las garras de una crisis revolucionaria. Sin embargo, el falso consejo dado por Zinoviev y Stalin a los dirigentes alemanes dio lugar a su trágica derrota.
Esto fue un golpe poderoso a la moral de los obreros rusos, que estaban colgando de la piel de sus dientes. Al mismo tiempo, la derrota reforzó el crecimiento de la reacción burocrática en el Estado y en el Partido. Incapacitado Lenin después de una serie de ataques, Stalin comenzó a surgir como el mascarón de proa de la burocracia. De hecho, la última lucha de Lenin fue la formación de un bloque con Trotsky contra la burocracia y Stalin. Stalin se retiró, pero un ataque final dejó a Lenin paralizado y sin habla. Antes de esto, Lenin había redactado un testamento. En él afirmaba que Stalin "al haberse convertido en Secretario General, [a lo cual Lenin se opuso - RS] ha acumulado un poder ilimitado en sus manos, y no estoy seguro que siempre sea capaz de utilizarlo con la suficiente prudencia." "El camarada Trotsky, por otro lado ... se distingue no sólo por su habilidad excepcional. Personalmente, quizás sea el hombre más capacitado del actual Comité Central ... " Advirtió que había un peligro de fractura en el partido.

El estalinismo

Dos semanas más tarde, Lenin agregó una adición a su testamento después de que Stalin insultara y ultrajara a Krupskaya por ayudar a Trotsky y a otros a comunicarse con Lenin. Lenin rompió todas las relaciones personales con Stalin. "Stalin es demasiado rudo y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en un secretario general", dijo Lenin. Instó a que Stalin dimitiera de su cargo debido a su deslealtad y a su tendencia a abusar del poder.
Pero el 7 de marzo de 1923, Lenin sufrió un derrame cerebral que lo incapacitó completamente. Él permaneció en este estado hasta su muerte el 21 de enero de 1924. La eliminación de Lenin de la vida política dio mayor poder a Stalin, que lo utilizó para su máximo provecho, entre otras cosas para suprimir elTestamento de Lenin.
Fue dejada en manos de Trotsky la tarea de defender la herencia de Lenin, que estaba siendo traicionada por Stalin. La victoria del estalinismo se debió fundamentalmente a razones objetivas, sobre todo al tremendo atraso económico y social de Rusia y a su aislamiento. La posterior derrota de la revolución internacional en lugares como Gran Bretaña y sobre todo China, sirvió para desmoralizar aún más a los obreros rusos, agotados por años de lucha. Sobre la base de este terrible cansancio, la burocracia, dirigida por Stalin, consolidó su dominio. El cuerpo de Lenin, en contra de las protestas de su viuda, fue luego colocado en un mausoleo.
Es una mentira monstruosa que el estalinismo surgiera como la continuación del régimen democrático de Lenin, como defienden los apologistas del capitalismo. En realidad, un río de sangre separa a los dos. Lenin fue el iniciador de la Revolución de Octubre, Stalin fue su enterrador. No tenían nada en común.
Terminamos este homenaje con las palabras precisas de Rosa Luxemburgo:
"Todo lo que un partido podía ofrecer de coraje, de visión estratégica revolucionaria y de consistencia en una hora histórica, Lenin y Trotsky, y los demás compañeros, lo han dado en buena medida. Todo el honor revolucionario y la capacidad de los que carecía la socialdemocracia occidental estuvieron representados por los bolcheviques. Su Insurrección de Octubre no fue sólo la verdadera salvación de la revolución rusa, sino también la salvación del honor del socialismo internacional".
Noventa años después de su muerte, rendimos homenaje a este gran hombre, a sus ideas y a su valentía. Lenin combinó la teoría con la acción y personificó la Revolución de Octubre. Lenin y los bolcheviques cambiaron el mundo, nuestra tarea en este momento de crisis capitalista es terminar el trabajo.
Rob Sewell