Via Campesina frente a la Cumbre de la FAO

Pero en realidad, hay más. Como ha explicado la organización Vía Campesina, el papel de Nestlé y de otras multinacionales de la alimentación ha hecho que el hambre sea un problema estructural: Muchas transnacionales han aumentado sus beneficios durante la crisis alimentaria y han jugado un rol principal al incrementar el hambre en el mundo mediante la toma de control sobre el sistema alimentario y los recursos productivos como la tierra y el agua, excluyendo a campesinos y campesinas de la misma producción alimentaria.
Estos actores privados han presionado por cambiar los modelos agricolas de producción, forzando a modos productivos intensivos e introduciendo tecnologias y politicas como los agrocombustibles, los transgénicos y la liberalización del comercio con el único interes de incrementar sus beneficios. Las deslumbrantes fallas de estas estrategias corporativas de las transnacionales frente al sistema alimentario son evidentes dadas las estadisticas que demuestran el constante aumento en las cifras de las personas que sufren de hambre en el mundo.

La solución que proponen las grandes empresas de la alimentación, por lo tanto, es más industria, concentración de poder y estandarización alimentaria. Pero eso, ya lo sabemos muy bien, no elimina el hambre.
Rockultural...El negociado mas redituable del siglo XXI forma parte del cóctel brutal de la derecha: El hambre, el desempleo, la ignorancia y el sometimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario