Radio Perspectiva de Clase

GN Streaming Media Player

martes, 14 de mayo de 2013

Las Llamas de la Insurrección del Primer Rosariazo en Mayo de 1969


Una etapa de grandes luchas de los trabajadores y otros sectores populares que correponde recordar y hacer que todos conozcan. 

Durante la llamada ”Revolución Argentina”, slogan de la dictadura de Onganía, el Ejército interviene militarmente sólo tres universidades nacionales: La Plata,Tucumán y Litoral, en sus sedes de Rosario y Santa Fe. 
La persecución de profesores y alumnos nutrió el malestar que encendió las llamas de la insurrección del primer rosariazo en mayo de 1969.
Es este ciclo de luchas que cubre un período que abarca del 16 al 21 de mayo, el estudiantado es quien acaudilla el bloque de oposición a la dictadura militar de Onganía. 
Los estudiantes rosarinos encabezaron sus protestas por la violencia oficial, pero para el gobierno de facto la responsabilidad de todo era de la izquierda. Sin embargo el arco político consideró legítima la protesta.
Los hechos de mayo de 1969 no fueron los únicos en Rosario, luego tuvo su réplica el 7 de setiembre del mismo año cuando se inician nuevas movilizaciones, enmarcadas en paros generales en toda la región industrial. Las refriegas que se extendieron a los barrios se prolongó durante 10 días, fue el segundo rosariazo en el mismo año.
El primer rosariazo
En Rosario, durante 1968, se producen dos hechos: 1) Un conflicto entre jueces, constitucionalistas de Rosario, que consideraban inconstitucional el Acta de la Revolución Argentina, organizan un acto contando con el apoyo de jueces, abogados y estudiantes, los que fueron reprimidos por la policía y finalmente es intervenido el Poder Judicial por el gobierno nacional; 2) Treinta sacerdotes con parroquias en barrios obreros de Rosario, Cañada de Gómez y sur de la Provincia de Santa Fe, mantienen un conflicto con el Obispo de Rosario Monseñor Bolatti, por su falta de sensibilidad ante las cuestiones sociales y por haberse apartado de la gestión del II Concilio Vaticano y de la Encíclica Populorúm Progressio. A partir de aquí se desencadena una serie de acciones en apoyo y solidaridad con los sacerdotes renunciantes.
Clérigos, laicos y dirigentes en general organizan movilizaciones, las que alcanzan a reunir cerca de 3000 personas. Finalmente, envían un documento al Obispo solicitándole una entrevista. Y el día fijado con el Obispado, en lugar de encontrar al Obispo se encuentran con el Comando Radioeléctrico de la Policía de Rosario.
El 15 de mayo de 1969, estudiantes de la Universidad del Nordeste se movilizan en oposición a la privatización del comedor estudiantil. Se activa toda la ciudad de Resistencia: la Iglesia ofrece lugares para abrir comedores, los comerciantes colaboran con víveres y la CGT local adhiere.
La Universidad del Nordeste enlaza las ciudades de Resistencia y Corrientes y, una movilización con apoyo de la Iglesia y de profesionales en Corrientes y, autorizada por la policía, es violentamente reprimida y cae asesinado el estudiante Cabral.
Anteriormente, el 1 de mayo, en un acto homenaje al Día del Trabajo, la policía en Rosario cerca la zona. .Los estudiantes de Rosario, que no cuentan con un lugar de reunión, dado que el Rector clausura la Universidad el 16 de mayo, se dan cita en el comedor universitario, instalado en pleno centro de la ciudad. Por la mañana se suceden actos relámpago en distintas arterias del centro, siendo arrojadas bombas de tipo molotov y volantes con las posiciones de los grupos que manifiestan. Sus estribillos fueron: “Asesinos, asesinos”, “Juan José Cabral, te vamos a vengar”, “Acción, acción para la Liberación”.
Exactamente a las 12:15 horas, los estudiantes desde el comedor emprenden nuevas acciones. Las fuerzas policiales que custodian el lugar muestran sus armas de fuego. Los estudiantes les arrojan piedras y otros elementos mientras otros tiran piedras contra el frente del Banco Transatlántico y la Bolsa de Comercio. Paralelamente en el Comedor Universitario se improvisa un acto donde se arenga por “la unidad obrera estudiantil”.
Una columna estudiantil llega hasta la calle Córdoba intentando bajar hasta Entre Ríos; allí mismo un coche policial a la carrera entra por Córdoba haciendo disparos al aire. Instantes después se escuchan nuevos disparos y un grito desgarrador. El oficial Lescano, apuntó con su pistola sobre la cabeza de un estudiante hiriéndolo de muerte. A las 19.30 horas, muere el estudiante herido, Adolfo Bello. Los estudiantes intentan reagruparse frente al Hospital Central Municipal. La represión policial disuelve a los grupos que se reagrupan incesantemente, gritando “…Asesinos, ustedes también son pueblo”, “…Luchamos porque queremos que también sus hijos puedan ir a la Universidad”.
Conocida la muerte del estudiante Bello, los estudiantes se reúnen en el local de la CGT y resuelven: “1) repudiar la violenta agresión policial con que la dictadura de los monopolios responde a las exigencias de los estudiantes y el pueblo argentino, que concluyeron con el asesinato de tres estudiantes, otros cuatro desaparecidos y decenas de heridos en Corrientes, y hoy, en Rosario, con el asesinato de Adolfo Ramón Bello, y gran cantidad de heridos, varios de ellos de bala, como también la brutal represión a las movilizaciones estudiantiles y populares desarrolladas en todo el país;2) convocar a todos los organismos representativos de Rosario a expresar en forma activa su solidaridad y protesta frente a los hechos acaecidos, coordinando acciones que posibiliten canalizar en forma masiva el repudio del pueblo;3)hacer un llamamiento en particular a la CGT de los Argentinos y demás nucleamientos obreros al respecto;4) convocar a los estudiantes a concurrir el día lunes a sus respectivas facultades aún cuando la intervención universitaria apele al asueto como maniobra;5) convocar a un paro general universitario el día 20, coordinado a nivel nacional y6) invitar a los distintos sectores de la población de Rosario a convocar la realización de una marcha popular de protesta el próximo miércoles 21.”
Mientras tanto y paralelamente se llevaban a cabo huelgas de distintos gremios de Rosario, tanto los adheridos a la CGT de los Argentinos como a la CGT de Azopardo y el día 22 se declara una huelga general para el día 23 lográndose unificar la CGT. A la marcha programada por los estudiantes adhieren también distintos partidos políticos: el Bloque de Agrupaciones Peronistas, el Movimiento Peronista de Rosario, las “62 organizaciones” y los grupos estudiantiles FURN, JUP, UEL, UNE, La Unión Cívica Radical, Partido Demócrata Progresista, Partido Socialista, Partido Comunista, Vanguardia Comunista, PRT, la CGT de Villa Constitución y otros. Los profesionales: médicos, ingenieros, escribanos, contadores, agrimensores etc.
Se prepara la Marcha del Silencio para el día 21, hasta ese momento prohibida por la policía mientras comienzan a funcionar las “ollas populares” en el local de la CGT.
Un grupo de sacerdotes identificados como tercermundistas adhieren a la lucha estudiantil y, en una declaración sobre el momento actual, hacen referencia a distintos postulados que surgen de la reunión del Episcopado argentino del 30 de abril de 1969 y la reunión de Obispos de Medellín. Denuncian la represión a los distintos reclamos que surgen del campo estudiantil, laboral y popular .La Asociación Empresaria de Rosario y sus Cámaras adheridas invitan a cerrar las puertas a partir de las 18 horas del 21 de mayo “como acto institucional y como expresión de pesar ante los graves hechos que han enlutado a la ciudad”. 
Y la Junta Departamental de la Comisión Pro-Retorno de Perón hace un llamado a todos “….a la unidad combativa de todos los sectores del movimiento obrero en torno a las banderas de la independencia económica, la justicia social y la soberanía política…” y el Partido Demócrata Conservador advierte que”…nuestro silencio anterior no ha significado complicidad, sino expectación, creyendo contribuir de esa forma al logro de los altos intereses de la Nación”.
Hasta aquí la mayoría de los sectores sociales fijaron su posición. Es este ciclo de luchas que cubre un período que abarca del 16 al 21 de mayo, el estudiantado es quien acaudilla el bloque de oposición a la política de gobierno.
La marcha del silencio
La concentración está prevista para las 18 horas. El lugar: la Plaza 25 de mayo. El intento es llegar a la Galería Melipal donde cayera muerto el día 16 el estudiante Bello y aproximarse al local de la CGT, sito en la calle Córdoba donde inicialmente se había invitado a Raimundo Ongaro a dar una conferencia y este desistió viajar a Rosario porque corría riesgo de ser detenido.
La Plaza se había convertido en un fortín por la policía e impenetrable para los manifestantes. La ciudad en el perímetro que va desde Mendoza a Urquiza, Boulevar Oroño a Buenos Aires, está fuertemente custodiada por un vasto operativo de seguridad compuesto por: el Escuadrón de Caballería, soldados de Infantería, Unidades del Comando Radioeléctrico, carros de asalto, camiones hidrantes y cientos de agentes de civil y uniformados.
A las 18 horas los manifestantes se encuentran en los alrededores de la Plaza 25 de mayo. La policía mediante megáfonos ordena dispersar y ante la desobediencia ataca. Este es uno de los primeros enfrentamientos entre ambas fuerzas y a partir de aquí, comienzan las acciones de constante ataque y repliegue del estudiantado que se desarrollarán durante cinco horas. Hacia las 22 horas los manifestantes avanzan hacia el local de la CGT ubicado a escasos metros de las emisoras radiales LT8 y LT3; de la Jefatura de Policía; el Cuerpo Central de Bomberos y del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. Los enfrentamientos se van sucediendo en distintos puntos, los grupos se desarman y vuelven a rearmarse constantemente, lo que hizo decir en grandes titulares de los diarios de esos días “Guerrilla en Rosario”, “Primer antecedente de guerrilla urbana en Rosario”,etc.etc.
Los enfrentamientos se suceden a lo largo de horas, lográndose superar a esta fuerza armada debiendo ser reforzada en la madrugada del día 22 y reemplazada finalmente por la Gendarmería que toma a su cargo el control de la ciudad. La Gendarmería es reforzada por efectivos de la Policía Federal llegados desde Buenos Aires y finalmente, toma el control total de Seguridad el Ejército al mando del Comandante del II Cuerpo, General Roberto Aníbal Fonseca.
Los combates los libran fundamentalmente estudiantes secundarios, hecho inédito en manifestaciones estudiantiles anteriores y que le otorga y le da un sentido especial a la fuerza movilizada en acción de enfrentamiento. Los estudiantes comienzan a quemar papeles, los vecinos desde los balcones gritan a la policía “asesinos”, arrojando papeles y toda clase de materiales para provocar el fuego. Luego comienzan a levantar barricadas viéndose a cientos de estudiantes ir y venir cargando materiales y trayendo piedras, maderas y se valían de las clásicas carretillas que usan los albañiles de la construcción. 
A las 21 y 20 horas los estudiantes ya han ganado terreno, obligando a las fuerzas represivas al repliegue. En esos momentos ya se habían incendiado trolleybuses, quedando la ciudad sin este tipo de transporte. Las barricadas impedían el paso de las fuerzas policiales y los estudiantes marchan hacia la CGT. Cuando la marcha pasa por el frente de la emisora LT8 unos tiran piedras y palos contra el frente del edificio, otros tratan de calmar los ánimos no pudiendo evitar que entren al local. Se proponen transmitir una proclama revolucionaria y el intento fracasa. Se escuchan detonaciones de armas de fuego y se ve caer a un joven bañado en sangre.
Entre las 18 y 23 horas, espacio de tiempo en que se dan los mayores enfrentamientos entre manifestantes y policías, no se registran detenidos. Estas cinco horas son de batalla, combate callejero. Esto es importante comparándolo con otros hechos similares que se iban dando en otros puntos del país por ejemplo, Capital Federal. Allí la cantidad de detenidos es numerosa pero, no había combate, por lo tanto las fuerzas represivas tenían espacio para tomar detenidos. Aquí sólo se registran en el espacio de cinco horas, muertos y heridos entre ambos mandos. Algunos de suma gravedad dentro de las fuerzas policiales.
El estudiantado rosarino en el combate callejero triunfa, obligando a la policía y a la fuerza de seguridad a reconocer su fracaso militar replegándose a los cuarteles.
El estudiante caído es Luis Norberto Blanco, joven de 15 años de edad, ayudante metalúrgico
El enfrentamiento del día 21 y la huelga general decretada por la CGT Unificada para el día 23 motivaron al General Fonseca Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército a declarar a Rosario Zona de Emergencia. Era la primera vez después de la guerra civil librada en Rosario en 1955 que debía tomarse una medida como ésta.
La ciudad de Rosario es ocupada militarmente, se dictan 14 bandos y comunicaciones militares y se anuncia la pena de muerte, mediante la formación de Consejos de Guerra, nombrando un Tribunal Militar presidido por el Tte. Cnel.Ledesma. Este pidió ser relevado de su cargo porque” en mis funciones no entra juzgar personas honestas”. Fonseca le respondió: “ Usted Teniente Coronel tiene dos caminos, o preside el Tribunal o se pega un tiro”. El Tne. Cnel. Ledesma fue intervenido quirúrgicamente por una bala que penetró su cabeza con orificio de entrada en el entrecejo.
El Tribunal Militar iniciará el juzgamiento de los delitos de “hurto, robo, daño, incendio, y otros estragos, como ser delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicaciones, ataque a personal militar o de las fuerzas de seguridad, serán juzgados por la justicia militar a cargo de los Consejos de Guerra Especiales. Tal medida está fundamentada como actitud de preservación de los bienes materiales y espirituales puestos en peligro por obra de los elementos “extremistas”.
Los días 22 y 23 con el inicio de la huelga general se realizan manifestaciones relámpago en el centro de la ciudad. Los manifestantes atacan a patrulleros policiales, estos responden con gases lacrimógenos y, mientras la policía custodia el centro, desde los techos de algunos edificios es atacada, siendo repelido el ataque por los efectivos policiales. Estos hechos que se encuentran en el marco de una huelga general de la CGT Unificada, el Ejército por medio de un Bando Militar, los conceptualiza como subversivos.
A las 8 de la mañana del día 23 junto con la huelga general de la CGT una multitud se concentra frente a la casa del estudiante Blanco, en el Barrio Sarmiento, para acompañarlo hasta el cementerio. Las 87 cuadras que separan la vivienda hasta el cementerio fueron recorridas por miles de obreros, estudiantes y vecinos. Los obreros ferroviarios en adhesión al duelo levantaron las barreras del cruce de las vías permitiendo pasar a la columna. El sindicato de la UOM se hizo cargo de los gastos del sepelio de Blanco y su Secretario General Demichilo, estuvo presente en el velatorio. El Frente Estudiantil Nacional hizo una colecta entre los estudiantes y la UOM de Villa Constitución, de las fábricas Marathón, Acindar y Metcom, colocan una ofrenda floral y hacen un minuto de silencio.
Los enfrentamientos librados en Rosario durante mayo de 1969 tienen una particularidad que lo distingue del Cordobazo del 29 de mayo y de la insurrección proletaria de setiembre de 1969 en Rosario. 1) Están articuladas las luchas estudiantiles y todo el arco de solidaridades con la lucha del movimiento obrero de Rosario. Es en el único lugar donde se hacen presente los Sacerdotes del Tercer Mundo o Sacerdotes Obreros. A pesar de estar ocupada militarmente, se mantiene la lucha demostrando que se ha constituido una fuerza social armada moral y materialmente y con disposición a la lucha. A la vez se hace efectiva la unidad obrero-estudiantil no en las consignas sino en los hechos.

Red Jáuregui

No hay comentarios: